News | 21 November 2019

Cartografiadas en alta resolución las estructuras geológicas del Golfo de Cádiz

Share

 

  • El proyecto INSIGHT, liderado por los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ha cartografiado con un detalle sin precedentes las estructuras geológicas del Golfo de Cádiz.  Los resultados permiten mitigar el riesgo y reducir la vulnerabilidad del territorio frente a sismos y tsunamis.

 

Mapa y navegación durante la campaña Leg 1 de INSIGTH. Han cartografiado con gran detalle cinco estructuras tectónicas y sedimentarias: la falla del Marques de Pombal (MP), la zona profunda de la Lineación Sur (LSW); la zona somera de Lineación Sur (LSE), que es la estructura tectónica más larga de la zona con más de 300 km de longitud; el diapiro salino llamado Lolita (LoSD), y el volcán de lodo Ginsburg (GMV) en el margen de Marruecos.

 

  • El proyecto INSIGHT, liderado por los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ha cartografiado con un detalle sin precedentes las estructuras geológicas del Golfo de Cádiz.  Los resultados permiten mitigar el riesgo y reducir la vulnerabilidad del territorio frente a sismos y tsunamis.

 

Los riesgos geológicos, como los terremotos y los deslizamientos submarinos, representan un riesgo para la sociedad, ya que pueden generar tsunamis que pueden afectar la línea de costa, así como las infraestructuras marinas e, incluso, la economía del planeta, como ya se ha visto en recientes episodios, como el del tsunami de 2011 en Tohoku-Oki (Japón).

El proyecto de investigación INSIGTH, coordinado desde el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, tiene como objetivo principal la caracterización, en muy alta resolución, de las estructuras geológicas del Golfo de Cádiz que pueden generar sismos y tsunamis. Todo ello, contribuirá a reducir el riesgo sísmico y la vulnerabilidad del territorio.

Para obtener datos, se han realizado dos campañas marinas, que han utilizado diversas metodologías de alta resolución. La primera, la campaña Leg1, desarrollada en marzo de 2018, y la segunda, Leg 2, que finalizó hace unos días. Han sido lideradas respectivamente por Eulalia Gracia y Roger Urgeles, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (ICM-CSIC).

 

Llega al detalle de hasta 2 y 5 metros de resolución

Durante la campaña INSIGTH-Leg1, ha caracterizado las estructuras submarinas del Golfo de Cádiz utilizando herramientas como los vehículos autónomos submarinos (en inglés, AUV, de Autonomous Underwater Vehicles). El AUV es un torpedo totalmente autónomo que, una vez es desplegado en el mar, se hunde para llegar al punto de partida de la misión. Cerca del fondo, el AUV puede cartografiar el relieve del fondo marino con una gran precisión, llegando al detalla de hasta 2 y 5 metros de resolución.

Estos vehículos pueden sumergirse hasta 6000 metros de profundidad y reconocer estructuras que no son visibles con las metodologías convencionales. Los resultados son los llamados mapas micro-batimétricos, "que permiten caracterizar las estructuras tectónicas, como fallas y pliegues, y las estructuras sedimentarias, como los deslizamientos submarinas, volcanes de barro y diapiros salinos", explica Eulalia Gracia.

Durante la segunda campaña, Leg2, se han adquirido nuevos datos que complementan los de la primera campaña. Además, se ha hecho una priorización para poder adquirir datos con el método electromagnético con fuente controlada o CSEM (del inglés 'Control Source Electro-Magnetics'). Tal como explica Roger Urgeles, esta técnica permite reconocer si hay presencia o no de circulación de fluidos en el subsuelo.

El uso del AUV "Abyss" y la obtención de los datos de CSEM ha sido posible en el marco de una colaboración con el centro de investigación GEOMAR de Kiel, Alemania.

"Los datos obtenidos nos han permitido conocer, con mucho detalle, el relieve del fondo marino del Golfo de Cádiz. Principalmente, en hemos centrado en las fallas activas y sismogénicas, los deslizamientos submarinos, los volcanes de barro y los diapiros (un tipo de estructura geológica) salinos. Todo ello, es la base para poder determinar las características sísmicas y tsunamigénicas de la zona y hacer una planificación que permita minimizar los riesgos geológicos asociados a posibles terremotos y tsunamis ", concluyen los investigadores.

 

El AUV Abyss a punto de ser lanzado al mar para su misión, mediante el sistema LARS Launching & recovery system instalado en el barco oceanográfico Sarmiento de Gamboa.