En septiembre de 2009, el velero Tara partió en su primera misión científica desde Francia, con el objetivo de investigar el microbioma del océano con métodos transformadores y las últimas tecnologías de secuenciación masiva. A bordo, un equipo internacional de científicos de diferentes disciplinas como la física, química, biología, bioinformática y oceanografía. Hasta el año 2013, la misión recogió muestras de todos los océanos del mundo en dos circunnavegaciones.

En septiembre de 2009, el velero Tara partió en su primera misión científica desde Francia, con el objetivo de investigar el microbioma del océano con métodos transformadores y las últimas tecnologías de secuenciación masiva. A bordo, un equipo internacional de científicos de diferentes disciplinas como la física, química, biología, bioinformática y oceanografía. Hasta el año 2013, la misión recogió muestras de todos los océanos del mundo en dos circunnavegaciones. Actualmente, el análisis de las muestras y las investigaciones sobre esa misión siguen. Estas investigaciones se enmarcan en la misión Tara Oceans, patrocinada por la Fundación Tara Océan y otras instituciones como el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL en sus siglas en inglés) o el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS).
Hoy, Tara vuelve a Barcelona para celebrar el décimo aniversario de esta misión, y se podrá visitar gratuitamente el sábado y domingo, 5 y 6 de octubre, en el Port Olímpic (Escullera de Poblenou, 14). Se requiere inscripción previa (ver enlaces debajo).
El Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), forma parte de la misión Tara Oceans desde la primera campaña. El equipo del ICM-CSIC está liderado por Silvia G. Acinas, una de las coordinadoras científicas de Tara Oceans. Su equipo ha desarrollado investigaciones para conocer el microbioma de los océanos del planeta, formado por los organismos microscópicos del plancton, y su papel en los ecosistemas marinos.
“Tara Oceans ha generado unos recursos únicos para la comunidad científica marina. Esto incluye el mayor esfuerzo de secuenciación genómica realizado en el primer kilómetro de profundidad del océano, millones de imágenes del plancton y una gran cantidad de datos y parámetros físico-químicos de los océanos”, explica Silvia G. Acinas, del ICM-CSIC.
Colomban de Vargas, también coordinador de Tara Oceans y director de investigación en el CNRS francés comenta la relevancia de la investigación: “después de una década de investigación multidisciplinar, se han conseguido resultados científicos clave sobre la diversidad y función del plancton marino que surgen del conjunto de datos generado por Tara Oceans y han sido publicados en las principales revistas científicas como Science, Nature o Cell”.
Exposición “Plankton Planet”
Como parte de la celebración del aniversario, el ICM acoge la conferencia inaugural y la gran exposición que ha organizado “Plankton Planet”, una asociación de ciencia ciudadana apoyada por la Fundación Tara Ocean y dirigida también por Colomban de Vargas. La exposición reúne muestras artísticas, científicas y tecnológicas del plancton marino, a través de esculturas, fotografías, muestras reales y microscopios ‘Do It Yourself’.
“Serán unos días muy emocionantes, estamos ilusionados con mostrar la investigación de Tara Oceans a la sociedad y acercar la vida marina microscópica con la exposición de Plankton Planet”, comenta Gilles Mirambeau investigador invitado del investigador invitado del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y miembro de Plankton Planet. La exposición en el ICM podrá visitarse los días 5, 6, y 8 de octubre.
Los actos del 10 aniversario de la misión Tara Oceans han sido organizados por la Fundación Tara Océan, el área de Cultura Científica del ICM, y Plankton Planet.
Tara Oceans ha inspirado otras misiones impulsadas por la Fundación: Tara Mediterranee, Tara Pacific, Tara Microplastics, esta última centrada en el análisis de los microplásticos procedentes de muestras de 10 desembocaduras de grandes ríos europeos.
Todos los eventos requieren registro previo:
Conferencia inaugural 4/10 en el ICM-CSIC
Visitas al Tara:
Visitas al Planktonarium en el ICM-CSIC: