Noticias | 21 Julio 2021

Un nuevo estudio del ICM revela la fuente tectónica y las causas del gran terremoto de Lisboa de 1755

Share

Estudios previos habían señalado otras fuentes tectónicas, si bien estas no explicaban ni la magnitud del sismo ni las dimensiones del subsiguiente tsunami.

El terremoto destruyó casi totalmente la capital portuguesa y afectó gravemente zonas cercanas como Cádiz y Huelva / Wikimedia Commons.
El terremoto destruyó casi totalmente la capital portuguesa y afectó gravemente zonas cercanas como Cádiz y Huelva / Wikimedia Commons.

Un nuevo estudio del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona ha revelado la fuente tectónica y el mecanismo responsable del gran terremoto de Lisboa de 1755 que, en combinación con una serie de incendios posteriores y un tsunami, destruyó casi totalmente la capital portuguesa y afectó gravemente zonas cercanas como Cádiz y Huelva.

Según el trabajo, publicado esta semana en la prestigiosa revista Communications Earth & Environment, la causa del sismo, que tuvo una magnitud de 8,5 y se considera uno de los eventos naturales más destructivos de la historia de Europa, fue una falla inversa identificada y caracterizada por el mismo equipo investigador hace unos años que está localizada en el suroeste de la península Ibérica. Estudios anteriores habían propuesto fuentes tectónicas alternativas, pero ninguna de ellas permite reproducir la magnitud del terremoto ni las dimensiones del subsiguiente tsunami.

El gran terremoto de Lisboa se considera uno de los eventos naturales más destructivos de la historia de Europa / ICM-CSIC.
El gran terremoto de Lisboa se considera uno de los eventos naturales más destructivos de la historia de Europa / ICM-CSIC.

"Esta falla, en cambio, tiene las dimensiones, geometría y propiedades de la roca que la rodea necesarias para explicar la gran magnitud del evento sísmico de 1755. Además, su localización y geometría coinciden con la de la fuente de los terremotos recientes más importantes de la región", expone la investigadora del ICM Sara Martínez-Loriente, primera autora del estudio.

Para evidenciar la robustez de su hipótesis, el equipo investigador llevó a cabo una simulación de tsunami realizada con la fuente tectónica propuesta que reprodujo la propagación de la energía del tsunami, los tiempos de llegada y las alturas de onda mejor que cualquier otra fuente modelizada previamente.

"Los resultados de este estudio son relevantes porque, aparte de explicar las causas del terremoto de Lisboa de 1755, explican también la sismicidad profunda y la ocurrencia de grandes terremotos en la región, cuya magnitud parece excesivamente elevada teniendo en cuenta que aquí el tamaño de las fallas es moderado", indica por su parte Valentí Sallarès, investigador del ICM y coautor del estudio.

En este sentido, Martínez-Loriente añade que “la clave es que esta falla penetra en el manto terrestre, donde las rocas que la rodean son más rígidas que las de la corteza y se comportan frágilmente a mayor presión y temperatura. Por lo tanto, los terremotos se pueden iniciar a mayor profundidad, y la superficie de ruptura y la magnitud son significativamente mayores que para fallas más someras de longitud similar”.

Todo este conocimiento es muy importante a nivel de vigilancia y protección civil, ya que en la región hay un conjunto de fallas activas similares a la que ocasionó el terremoto de 1755 que pueden tener el potencial de generar terremotos con posibles efectos sobre la costa española mayores de lo que se pensaba hasta ahora. Por ello, las autoras y autores del estudio concluyen que el peligro sísmico y de tsunamis asociados a estas estructuras debería ser reevaluado con urgencia.