Noticias | 18 DICIEMBRE 2020

SINGEK da vida a una nueva generación de expertos en genómica de células individuales

Share

El proyecto, coordinado por el ICM, tenía como objetivo explorar el potencial de la genómica de células individuales para estudiar aspectos novedosos de la ecología y la evolución de microorganismos eucariotas.

SINGEK estaba dotado de 3,9 millones de euros. / ICM-CSIC
SINGEK estaba dotado de 3,9 millones de euros. / ICM-CSIC

Existe una gran diversidad de microorganismos marinos, si bien muchos siguen siendo, en la actualidad, grandes desconocidos, pues no se conocen ni sus patrones ecológicos ni evolutivos. Esta información se puede descifrar a partir de su contenido genético, pero hasta la aparición de la genómica de células individuales, la dificultad de cultivar la mayoría de las especies en el laboratorio lo impedía.

Consciente de las posibilidades de la genómica de células individuales, el investigador del Institut de Ciències del Mar (ICM) Ramon Massana empezó a construir, hace poco más de cuatro años, SINGEK, una red de formación Marie-Skłodowska-Curie para explorar este nuevo campo. La red se ha enmarcado en el Programa Marco H2020 de la UE y ha estado dotada con 3,9 millones de euros que se han destinado a formar a una nueva generación de investigadores bajo el lema: "formación a través de la investigación".

"La coordinación de la red SINGEK fue ardua en algunos momentos, pero hemos conseguido implementar con éxito la propuesta inicial del proyecto. Después de más de 4 intensos años, me siento muy feliz de haber logrado asegurar el progreso y el éxito del proyecto en global", celebra Massana, el coordinador de la red.

Por su parte, la también investigadora del ICM y gestora del proyecto, Elena Torrecilla, como responsable de coordinar el consorcio intrenacional formado por quince equipos de investigación de cuatro universidades, siete organismos de investigación y una empresa, asegura que "participar en el proyecto ha sido una oportunidad más que enriquecedora. Nuestro objetivo era poner en el centro a un grupo de investigadores que estaban iniciando su carrera científica y encontrar el equilibrio adecuado entre la creación de un entorno de investigación estimulante y la provisión de las herramientas adecuadas para facilitar el desarrollo de su carrera, y lo hemos hecho".

Según Torrecilla, “el contacto regular establecido con los investigadores a través de las reuniones del proyecto, las estancias de investigación, las actividades de divulgación y los cursos de formación ha sido clave para crear una red de colaboración exitosa y también para ver el progreso de los jóvenes investigadores como comunicadores científicos en diferentes formatos y ante diferentes audiencias”.

Gracias a SINGEK se han producido múltiples logros. Entre ellos figuran cinco doctorandos ya graduados, ocho que se graduaran el próximo año, la publicación de 25 artículos académicos en los que estos jóvenes investigadores figuran como coautores y 25 más en preparación.  En esta lista de publicaciones se incluye un número especial titulado "Single Cell Ecology" que aglutina las presentadaciones de un congreso internacional organizado por el consorcio SINGEK y publicado en la prestigiosa revista Philosophical Transactions of the Royal Society B.

Además, en el marco del proyecto se han organizado varios cursos prácticos esenciales para el desarrollo de una carrera científica satisfactoria, incluidas sesiones sobre aprendizaje en equipo, aptitudes básicas de comunicación y gestión del tiempo, separación y análisis de células individuales, ensamblaje y anotación del genoma, escritura científica avanzada y desarrollo de la carrera profesional.

"Este programa de formación me ha permitido trabajar en un entorno multidisciplinar. Definitivamente, ha sido una experiencia educativa a la vez que desafiante y gratificante", expone Aurelie Labarre, una de las jóvenes investigadoras supervisada por Ramon Massana en el marco del proyecto SINGEK, que afirma que "el carácter ecléctico de esta experiencia me ha ayudado a desarrollar mi propio proyecto de investigación con mucha autonomía".

El proyecto SINGEK ha cubierto una serie de aspectos que seguro tendrán un gran impacto a largo plazo en las carreras de un grupo de investigadores como Aurelie. "Ahora hago balance y veo lo que SINGEK ha dejado atrás. Toda una generación de jóvenes científicos preparados para explotar plenamente el potencial de la genómica de células individuales ", destaca Massana.

"En el marco de este proyecto, se han publicado resultados innovadores que nos permitirán conocer mejor la diversidad, función y evolución de los microorganismos eucariotas que no se habían podido cultivar y, por lo tanto, estudiar en detalle en el laboratorio, lo que nos ayudará a perfeccionar el árbol eucariota de la vida", concluye el coordinador de SINGEK.