Noticias | 23 Junio 2017

Natusfera celebra un año con casi 2.000 usuarios y 13.600 observaciones

Share

El proyecto de ciencia ciudadana Natusfera cumple su primer año y ya ha superado las 13.600 observaciones y son casi 2.000 los naturalistas que comparten sus conocimientos e inquietudes con la comunidad. Actualmente se encuentra en una fase de crecimiento exponencial, que refleja cómo la ciudadanía cada vez se implica más en la conservación de la biodiversidad.

El proyecto de ciencia ciudadana Natusfera cumple su primer año y ya ha superado las 13.600 observaciones y son casi 2.000 los naturalistas que comparten sus conocimientos e inquietudes con la comunidad. Actualmente se encuentra en una fase de crecimiento exponencial, que refleja cómo la ciudadanía cada vez se implica más en la conservación de la biodiversidad.

El CREAF, el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y GBIF España (el Nodo Nacional de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad) se unieron en 2016 para crear Natusfera, una plataforma de ciencia ciudadana que sirviera para hacer un seguimiento de la biodiversidad en todo el mundo. Hoy en día, Natusfera se puede considerar una red social de naturalistas que comparten información, identifican especies y colaboran en alguno de los 128 proyectos de seguimiento de biodiversidad que la plataforma tiene en marcha, muchos de ellos con sus correspondientes subproyectos. A través de estos proyectos los participantes pueden explorar la biodiversidad de un área en concreta o investigar acerca de un determinado grupo taxonómico. En este sentido, Natusfera ha sido la plataforma elegida para obtener datos ciudadanos sobre la presencia de especies exóticas dentro de la red española de Parques Nacionales o como sistema de alerta temprana de la llegada de especies exóticas a Cataluña.

Así mismo, su buena acogida por parte de colectivos y asociaciones conservacionistas, contribuye a crear una gran red de naturalistas repartidos por toda la geografía de muy diversos ámbitos de actividades del mar: desde clubs de caiquistas, guías turísticos de snorkel o escuelas de verano.

La plataforma ya dispone de versiones móviles para Android e iOS, para llevar Natusfera a la naturaleza. Y para que la naturaleza esté más cerca de todos, dentro de poco los registros se podrán descargar desde el portal de GBIF.

Natusfera como herramienta para entender la biodiversidad en las escuelas

La plataforma ha tenido buena acogida en las escuelas, y algunas han abierto sus propios proyectos, como el Instituto Salas i Xandri, que ha usado Natusfera como herramienta para compartir, registrar y ordenar información sobre la biodiversidad de animales y plantas de la Serra del Galliners; o el colegio Verge de la Salut, que ha reunido más de 300 observaciones en el proyecto Biodiversitat a Sant Feliu de Llobregat.

Más información: Blog de Natusfera (nota original)