Noticias | 02 Octubre 2023

Nace BioPlatgesMet, dedicado a investigar y mejorar el estado de los ecosistemas litorales a escala europea

Share

La iniciativa, que se enmarca en el proyecto europeo GUARDEN, utilizará un conjunto de herramientas tecnológicas para crear una nueva generación de modelos predictivos de biodiversidad.

El proyecto quiere documentar y analizar los cambios en la distribución de especias / BioPlatgesMet.
El proyecto quiere documentar y analizar los cambios en la distribución de especias / BioPlatgesMet.

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) han hecho público esta semana BioPlatgesMet, un proyecto de ciencia ciudadana cuya misión prioritaria es promover la gestión sostenible de los ecosistemas de playas y dunas, analizar la evaluación de los impactos de las acciones y estrategias actuales y futuras e implementar soluciones efectivas de protección de los ecosistemas litorales.

Los datos obtenidos se analizarán y aportarán conocimiento sobre la biodiversidad y las condiciones de los ecosistemas costeros. Asimismo, se evaluarán los impactos para la planificación de acciones y estrategias futuras. Esto avanzará en la gestión sostenible de estos espacios, equilibrando el uso público con la conservación de las especies, al mismo tiempo que se podrán abordar desafíos del cambio climático.

BioPlatgesMet es una de las iniciativas dentro del proyecto europeo GUARDEN (programa Horizon Europe) en el ámbito del área metropolitana de Barcelona, con la participación del AMB junto con el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Institut Metròpoli, que contribuyen al proyecto con 15 socios más de 8 países diferentes.

El objetivo principal de BioPlatgesMet es proteger la biodiversidad de las playas metropolitanas, preservar los beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad y concienciar a la ciudadanía de su importancia. Esta iniciativa de ciencia ciudadana recopilará datos sobre la biodiversidad de las playas con geolocalización, mapeo de vegetación y seguimiento de especies en el ecosistema playa-duna.

El proyecto persigue los siguientes objetivos:

  1. Obtener una base de datos exhaustiva de la biodiversidad de las especies encontradas en las playas y dunas de 8 municipios.

  2. Documentar y analizar los cambios en la distribución de especies y la cobertura vegetal como resultado de las acciones de gestión para evaluar su impacto.

  3. Crear una lista completa de especies invasoras problemáticas y las estrategias de gestión correspondientes.

  4. Elaborar e implementar estrategias efectivas para proteger y mejorar la existencia de las especies protegidas.

  5. Poner en marcha programas educativos e iniciativas de participación pública para fomentar la recopilación de datos de biodiversidad.

  6. Realizar encuestas y diálogos para medir y conocer las percepciones y el conocimiento de los visitantes sobre la biodiversidad de las playas y sus servicios ecosistémicos.

  7. Empoderar a la ciudadanía en el análisis y discusión de los datos recopilados.

Metodología

Las personas voluntarias del proyecto BioPlatgesMet registran sus observaciones en la aplicación MINKA, una plataforma participativa en la que la ciudadanía colabora con la comunidad investigadora. Las personas voluntarias aportan una fotografía de un organismo vivo, información de su ubicación y la fecha. Las observaciones se pueden realizar de manera autónoma o como parte de actividades guiadas organizadas periódicamente. No es obligatoria una frecuencia concreta en la aportación de registros, sino que depende de la disponibilidad de cada persona. Se trata de una metodología al alcance de cualquier persona con interés por la naturaleza, aunque no tenga conocimientos científicos, ya que todos los datos son validados posteriormente por personas expertas en biodiversidad.

Cambio de paradigma en la gestión de los espacios públicos

Este proyecto consolida la estrategia del AMB en la gestión integral de los parques y playas metropolitanas, en la que los usuarios y la ciudadanía se convierten en actores clave en su conservación, y los datos que obtienen permiten mejorar el diseño y la planificación de las políticas públicas de gestión. En este sentido, en junio de 2022, el AMB recibió el premio europeo New European Bauhaus por la regeneración de las dunas y la reconexión con la naturaleza.

Algunos casos de estudio

El proyecto GUARDEN prevé la realización de 4 casos de estudio para analizar, evaluar y mejorar los ecosistemas específicos de 8 países diferentes. Esta evaluación permitirá evolucionar los servicios, las capacidades, la eficacia y la aplicabilidad de las soluciones desarrolladas.

España participa a través del AMB y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) en la temática de biodiversidad vs. gestión urbana del litoral. Los otros 3 casos prácticos son los siguientes:

  1. Francia y Madagascar a través de CBNM (Parque Nacional de Port-Cros): conservación y desarrollo de infraestructuras urbanas y de transporte.

  2. Grecia a través de ENV (Enveco SA, Environmental Protection And Management): marco estructurado para el seguimiento del ecosistema posterior a la construcción de parques eólicos.

  3. Chipre a través de FREDU (Frederick University): pérdida de especies causada por la ampliación de un centro energético.