Noticias | 17 Abril 2024

MoSTFun ayudará a monitorizar la biodiversidad de los hongos acuáticos en toda Europa

Share

El ICM-CSIC es uno de los coordinadores de esta iniciativa que pretende añadir los hongos acuáticos en los programas de seguimiento de la biodiversidad en toda Europa.

Los hongos acuáticos contribuyen de forma muy importante al buen funcionamiento y estabilidad de los ecosistemas / Alan Fernández.
Los hongos acuáticos contribuyen de forma muy importante al buen funcionamiento y estabilidad de los ecosistemas / Alan Fernández.

El proyecto europeo MoSTFun (acrónimo de "Monitoring Strategies and Tools to address knowledge gaps on aquatic Fungal biodiversity"), que cuenta con el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) como uno de sus coordinadores, ayudará a monitorizar la biodiversidad de los hongos acuáticos en toda Europa. La iniciativa, financiada por la Asociación Biodiversa+ de la UE, busca proporcionar estrategias y herramientas de seguimiento para acabar con las actuales lagunas de conocimiento sobre la biodiversidad de hongos acuáticos. 

Se trata de microorganismos que viven en ambientes tanto marinos como de agua dulce y desempeñan funciones de gran importancia en los ecosistemas. Así, por ejemplo, ejercen de descomponedores microbianos de la hojarasca vegetal terrestre en arroyos y lagos, aunque también pueden actuar como descomponedores y parásitos del fitoplancton en lagos y aguas costeras. Asimismo, estudios recientes han demostrado la adecuación de su uso para la biomonitorización del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos. 

"La sociedad es consciente de la pérdida de biodiversidad que se produce en organismos superiores como los animales o las plantas. Sin embargo, esta ocurre en todos los niveles, incluidos los microorganismos, que desempeñan funciones clave en la naturaleza. Por ello, es necesario hacer un seguimiento exhaustivo de los mismos a fin de proteger los ecosistemas naturales”, expone Albert Reñé (ICM-CSIC), principal investigador responsable del CSIC en MoSTFun. Según Reñé, “esto es especialmente necesario en los sistemas marinos y, en concreto, en las zonas costeras y estuarinas, donde el estudio de estos organismos se ha descuidado tradicionalmente”. 

Los hongos en los programas de seguimiento

En los próximos tres años, MoSTFun desarrollará las herramientas y los conocimientos necesarios para incluir los hongos acuáticos en los programas de seguimiento de biodiversidad europeos. Para ello, cuenta con un nutrido grupo de expertas y expertos en biomonitorización y conservación, y establece colaboraciones con los programas de monitorización ya existentes para garantizar que los hongos acuáticos encuentren su lugar en los mismos. Además, la iniciativa pretende interactuar estrechamente con todos los agentes implicados y los usuarios finales para crear la motivación y el impulso necesarios para incorporar las herramientas y los conocimientos generados por MoSTFun a las políticas de conservación de la biodiversidad.

“Los hongos acuáticos contribuyen de forma muy importante al buen funcionamiento y estabilidad de los ecosistemas. Si como sociedad nos importa la salud de los ecosistemas, necesitamos comprender y monitorear como está cambiando la biodiversidad de los hongos acuáticos en el tiempo y espacio, para lo que es necesario que se incluyan en los programas de monitoreo estandarizados”, explica Andreas Bruder (SUPSI), el coordinador de MoSTFun. A juicio del experto, “MoSTFun está haciendo los primeros pasos hacia esta meta”.

Entre los integrantes de la iniciativa, expertas y expertos en ecología molecular, micología, ecología, observación de la Tierra, conservación y biomonitoraje, se encuentran equipos de investigación con sede en Estonia, Alemania, Italia, Noruega, España, Suecia, Suiza, Canadá y Estados Unidos.