Noticias | 06 Septiembre 2023

MINKA alcanza más de 100.000 observaciones de biodiversidad en el litoral catalán, un récord histórico

Share

Las observaciones se encuentran en la plataforma de ciencia ciudadana MINKA, impulsada por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

La participación ciudadana ha facilitado el acceso a datos que de otra forma hubiera sido imposible de conseguir / ICM-CSIC.
La participación ciudadana ha facilitado el acceso a datos que de otra forma hubiera sido imposible de conseguir / ICM-CSIC.

Cada verano miles de personas se acercan a las playas catalanas para gozar del mar, pero lo que muchas no saben es que pueden contribuir a mejorar el conocimiento del estado de estas playas con una simple instantánea. Sólo tienen que subir una fotografía de un organismo marino o costero -sea planta, alga o animal- en la plataforma de ciencia ciudadana MINKA para participar en un proyecto científico. De hecho, este verano, más de 300 personas voluntarias han compaginado ocio y ciencia y han contribuido a que MINKA, impulsada por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), haya batido un récord histórico de observaciones en tan sólo 3 años .

En total, desde el 2021, cuando se puso en marcha la plataforma, se han recopilado a lo largo de todo el litoral catalán más de 100.000 observaciones de más de 2.500 especies diferentes, de las cuales más de un 90% son del ámbito marino. Todo esto ha sido posible gracias a la participación de personas voluntarias que han contribuido a aumentar notablemente la información disponible sobre la biodiversidad de la costa catalana, sobre todo de las áreas más urbanizadas como la costa de la ciudad de Barcelona.

"En el litoral barcelonés se pueden encontrar muchas más especies de las que te imaginas" comenta Núria González, alias "Sireni" en MINKA, y una de las voluntarias más activas de la iniciativa en Barcelona.

Por su parte, Jaume Piera, investigador del ICM-CSIC e impulsor y coordinador de MINKA, destaca que "la participación ciudadana ha facilitando el acceso a datos que de otro modo hubiera sido imposible de conseguir". Asimismo, anima a la ciudadanía a participar en la plataforma hasta el 15 de octubre recopilando fotografías de organismos marinos para aumentar aún más el número de observaciones en MINKA.

Por último, Sonia Liñán, investigadora en el ICM-CSIC y al cargo de la participación ciudadana en MINKA, asegura que “MINKA funciona como un Instagram de la biodiversidad. Ni siquiera hace falta que sepas lo que has visto, sólo que subas tu fotografía a la plataforma y la comunidad naturalista de MINKA te ayudará y te enseñará a identificar a las especies”.

Para participar en el recuento de biodiversidad de las playas catalanas sólo es necesario crear un usuario en la web o en la App para Android e iOS de MINKA y tener ganas de meterse en el agua. Cualquier persona con tubo y gafas, una cámara acuática o una funda para el móvil puede aportar su granito de arena a la investigación científica marina. Una vez subidas a MINKA, un grupo de personas expertas del ICM-CSIC validará las observaciones para dejarlas listas para ser utilizadas por la comunidad científica internacional. De esta forma, los datos alcanzan lo que se conoce como “grado de investigación”, de modo que la comunidad investigadora ya los puede utilizar para sus estudios.

"Hemos visto cómo a lo largo de los últimos años ha aumentado mucho tanto el número de observaciones como el número de personas en MINKA", apunta Berta Companys, investigadora del ICM-CSIC y miembro del equipo de MINKA.

Este éxito se ha producido gracias a varios proyectos de ciencia ciudadana que utilizan MINKA para reportar observaciones de biodiversidad. Se trata de los proyectos UrbamarBio, en las playas del Barcelonès, la biodiversidad en las Piscinas del Fórum y la BioMARató, en la costa de Barcelona, Tarragona y Girona. Estos proyectos organizan salidas guiadas de snorkel o inmersión con botellas desde junio y hasta el 15 de octubre para aquellas personas que prefieren ir acompañadas por especialistas en biología marina.

Especies exóticas e invasoras en la costa catalana

Hasta ahora, gracias a la participación ciudadana se han reportado en MINKA casi una treintena de especies exóticas. “Hemos encontrado cuatro nuevas citas de especies que nunca se habían visto en el litoral catalán. Por ejemplo, MINKA ha sido la primera plataforma en documentar la presencia de la ostra perlífera Pinctada imbricata en Cataluña, una especie invasora de distribución cosmopolita”, señala Xavier Salvador, biólogo marino, investigador del ICM-CSIC y data curator de MINKA. Los resultados finales del estudio de la biodiversidad costera catalana se analizarán y publicarán en otoño, cuando el número de observaciones decrece debido a la bajada de participación ciudadana con el descenso de las temperaturas.

Conocer la biodiversidad para fomentar su conservación

“Para nosotros es fundamental contar con la colaboración de la ciudadanía. Su implicación aporta datos muy valiosos para la comunidad científica e, incluso, para apoyar la toma de decisiones políticas en términos de medio ambiente y conservación”, asegura Jaume Piera. De hecho, en el caso de Barcelona, los datos recogidos sobre peces han servido para crear una nueva capa de peces en el Atlas de Biodiversidad del Ayuntamiento de Barcelona. "Esperamos que este conjunto de datos de biodiversidad marina urbana pueda contribuir a mejorar la gestión de la vida marina en las playas de esta ciudad", concluye el investigador.