Noticias | 29 Noviembre 2022

Maravillas Abad: “La química del agua nos habla del estado de salud del planeta”

Share

En la sección A fondo de la Newsletter de este mes entrevistamos a la Responsable Técnica del Servicio de Química del ICM-CSIC.

Mara entró a trabajar en el Instituto hace más de 16 años / ICM-CSIC.
Mara entró a trabajar en el Instituto hace más de 16 años / ICM-CSIC.

Maravillas Abad, o Mara, como le llaman familiarmente, entró a trabajar en el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) hace más de 16 años como técnico químico de laboratorio para dar cobertura al Laboratorio de Nutrientes, hoy llamado Servicio de Química. Su experiencia previa de más de 20 años en el sector privado, comenzando en el área comercial de instrumentación científica hospitalaria (Reichert Jung microtome y Boehringer Mannheim autoanalyzer) y continuando en diferentes departamentos de márquetin de sectores como la perfumería (L’Oreal y Puig) y la óptica (Indoptica), le confieren un perfil laboral amplio y versátil. Actualmente ejerce de Responsable Técnica del Servicio de Química del ICM-CSIC, donde trabaja con la actual Jefe de Servicio, la Dra. Elisa Berdalet, con la que forman un coordinado tándem científico-técnico.

1. ¿Qué es el Servicio de Química del ICM?

Es uno de los más antiguos del ICM-CSIC, con sus raíces en un laboratorio similar impulsado por el Dr. Antoni Ballester i Nolla, ubicado en el anterior edificio del ICM-CSIC, el Instituto de Investigaciones Pesqueras (IIP). Actualmente determinamos los nutrientes inorgánicos (nitratos, nitritos, amonio, fosfato y silicato), así como el carbono orgánico, el nitrógeno y el fósforo total de las muestras que nos llegan.

2. ¿Qué es lo primero que haces al llegar a tu puesto de trabajo?

Me transformo en técnica de laboratorio: me pongo mi bata, un calzado especial y los equipos básicos de protección individual. Luego reviso los equipos auxiliares y los autoanalizadores para asegurarme de que todo funciona bien (ya que algunos se deben dejar encendidos 24h), y me pongo a preparar el análisis de las muestras que tengamos programadas para el día en curso. Por ejemplo, para determinar los distintos nutrientes inorgánicos de una muestra, éstas se introducen en un extenso y complejo circuito hidráulico con diferentes canales en los que se suceden una serie de reacciones químicas de forma sincronizada. Acto seguido un detector registra la señal o intensidad lumínica asociada a cada especie química, de forma que se puede estimar la concentración de cada nutriente.

3. Parece algo muy sofisticado y delicado…

Sí, para asegurar la repetibilidad de estos procedimientos es importantísimo lavar, revisar y ajustar previamente el funcionamiento mecánico, hidráulico, térmico y óptico de los instrumentos. Además, los reactivos deben mantenerse siempre a la misma temperatura, y algunos de los que usamos también deben de prepararse diariamente. La batería de diluciones de los patrones también la preparamos a diario partiendo de soluciones madre. Con ello conseguimos una escala de concentraciones conocidas y lo más ajustadas posible al origen de las muestras líquidas a determinar.

4. ¿Qué otras cosas se deben tener en cuenta a la hora de analizar muestras de agua de mar?

Hay que considerar las múltiples sales que contiene el agua de mar, pues estas acortan los periodos de mantenimiento de los equipos de análisis y obligan a cambiar las piezas fungibles de estos con frecuencia. Además, los circuitos y cada uno de sus elementos se tienen que tener extremadamente limpios para asegurar una óptima detección de las substancias, minimizando la posible contaminación subyacente. Por último, debemos evitar las interferencias electrónicas.

5. ¿Quién usa este servicio?

Pueden acceder a sus prestaciones del mismo desde investigadores del propio ICM-CSIC –a los que se da prioridad- como de otros centros del CSIC, todo tipo de organismos públicos oficiales e incluso empresas privadas. Durante todos estos años, el servicio ha contribuido a la realización de numerosísimas publicaciones científicas, tesis doctorales e informes medioambientales. Nos orgullece ser partícipes, con nuestros resultados, de grandes proyectos de investigación, estudios de la calidad de aguas portuarias e instalaciones de acuicultura, evolución de la calidad del agua en costas, bahías, marismas, humedales, pozos, depuradoras, lagos o ríos de todo el mundo. Y es que, la química del agua nos habla de la salud de los ecosistemas acuáticos, terrestres y, en general, de todo el planeta.

6. ¿Qué tipo de empresas vienen a buscaros?

Nuestra contribución es relevante para empresas medioambientales de ámbito nacional e internacional en las que nuestros resultados, junto con otros parámetros, se tienen en cuenta para la elaboración de informes de impacto ambiental. Un buen ejemplo podrían ser los estudios previos y posteriores a la instalación y puesta en marcha de explotaciones petrolíferas marinas, instalaciones de acuicultura, desalinizadoras y depuradoras.

7. ¿Qué es lo que más os piden?

 No hay una determinación estrella, ya que durante el año las peticiones están muy repartidas. Para que os hagáis una idea, cada año se determinan aproximadamente 1500 muestras de carbono orgánico total o disuelto, 6000 muestras de los cinco nutrientes inorgánicos esenciales y unas 500 muestras de fósforo y nitrógeno total.

8. ¿Cómo han cambiado los análisis a lo largo de los años?

El principio básico de los análisis no ha cambiado, pero los equipos sí que han experimentado mejoras técnicas importantes. Así, por ejemplo, los colorímetros han evolucionado sustituyendo la tradicional fuente de luz y filtro por una fuente LED que emite a una intensidad de luz específica para cada especie química. También se ha producido una mejora sustancial de la sensibilidad de algunos métodos al sustituir la cubeta de vidrio de 1cm por una sofisticada fibra óptica de 1m capaz de determinar fosfato y nitrito a niveles 1000 veces más bajos. Esto es clave para cuantificar estas sustancias en las masas de agua profundas, que se caracterizan por ser especialmente pobres en estos nutrientes.

9. ¿Existen más laboratorios como el vuestro?

Probablemente, el Servicio de Química del ICM-CSIC es uno de los más importantes en cuanto a determinaciones de nutrientes se refiere de los países mediterráneos. Como prueba de nuestro compromiso de mejora y calidad en nuestros análisis, participamos en ejercicios de intercalibración internacionales y nuestros análisis han contribuido en colaboraciones tan importantes como las del IOCCP Jamstec (Japón 2015–2016). Además, el próximo mes de junio participaremos en la International Nutrient Inter-comparison Voyage (INIV), un ejercicio de intercalibración de análisis de nutrients inorgánicos que llevamos años preparando y nos hace especial ilusión.

10. ¡Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes!

Un verano nos llegaron de repente más de 460 muestras de una Universidad de Francia para que analizáramos los nutrientes. Las muestras venían acompañadas de una caja enorme de bombones como gratificación por la buena disposición para analizarlas durante el periodo estival y en tiempo record. Otra cosa que me enorgullece notablemente es la tarea que venimos desarrollando desde hace años de formar a los más jóvenes y divulgar nuestro trabajo. En todo el tiempo que llevo en el Servicio de Química hemos formado a más de 13 personas y hemos recibido numerosas visitas de institutos y universidades. Además, transmitimos nuestro conocimiento a otros laboratorios para que progresen y podamos establecer sinergias con ellos.

11. ¿Crees que tu trabajo está lo suficientemente valorado?

En general, sí. Al margen de que la prioridad es ofrecer unos datos consistentes, coherentes y bien contrastados, nos reconocen y valoran la rapidez con la que se envían los resultados, así como la flexibilidad de horarios para la recepción y análisis de las muestras. Estamos contentas con los elogios del personal del ICM-CSIC, pero también con la fidelidad de los externos al centro y las empresas medioambientales que repiten y nos recomiendan. Por último, quiero agradecer el fuerte espíritu de colaboración y equipo que transmite nuestro Instituto, permitiendo mi pequeña contribución en varias Comisiones de Trabajo como la de Residuos o la de Sostenibilidad.