Noticias | 24 Marzo 2022

Los institutos tomarán el pulso al litoral barcelonés con embarcaciones de recreo sostenibles gracias a AULAMAR

Share

Los datos obtenidos a través de la iniciativa servirán para comprender mejor los procesos físicos que gobiernan las playas de Barcelona, ​​por ejemplo, cuando hay tormentas.

Embarcaciones de recreo como este patín de vela llevarán instalados aparatos para medir variables oceanográficas / ICM-CSIC.
Embarcaciones de recreo como este patín de vela llevarán instalados aparatos para medir variables oceanográficas / ICM-CSIC.

El pasado 27 de diciembre arrancó de forma oficial AULAMAR, un proyecto educativo coordinado por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y financiado por la Fundación BIT Hábitat, que busca promover el conocimiento del litoral barcelonés entre los más jóvenes a través del uso de embarcaciones de recreo sostenibles. Se dirige, en especial, al alumnado de secundaria, al que quiere concienciar sobre la importancia de hacer un uso sostenible de la costa.

Además del ICM-CSIC, también participan en el proyecto la Facultad de Náutica de Barcelona (FNB-UPC), la Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC), el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), el Club Patí Vela de Barcelona (CPVB), la asociación de pescadores del barrio de la Barceloneta (Cap a Mar), la cooperativa de iniciativas sostenibles Tarpuna y más de un centenar de alumnos de diferentes institutos.

El estado del litoral barcelonés

La tradición marítima ha condicionado históricamente el crecimiento económico y social de Barcelona. A consecuencia de la presión ejercida por la actividad humana y el cambio climático, el ecosistema costero de la ciudad condal es hoy "extremadamente vulnerable", según apunta Josep Lluís Pelegrí, profesor de investigación y director del ICM-CSIC.

“Paradójicamente, la oceanografía está tecnológicamente más preparada para estudiar el mar abierto que el medio litoral. En este contexto de vulnerabilidad medioambiental, debemos mejorar drásticamente el conocimiento del estado y la evolución del ecosistema costero, por lo que es necesaria una monitorización constante que es posible, no solo a través de los proyectos científicos, sino también en a través de iniciativas educativas como es el caso de AULAMAR”, añade Pelegrí.

Un programa piloto

AULAMAR es un programa piloto de monitorización de las aguas costeras que involucra a los jóvenes en un proyecto real de investigación oceanográfica. Busca estrechar la relación entre este colectivo y el litoral barcelonés a través de una ciencia más abierta, inclusiva y participativa. Asimismo, pretende obtener datos oceanográficos que ayudaran a comprender mejor el impacto social y medioambiental de la actividad humana y el cambio climático en los ecosistemas costeros.

En el marco de esta iniciativa, científicas y científicos acompañaran a más de un centenar de alumnos de diferentes institutos en la construcción y el desarrollo de un sistema de obtención de datos oceanográficos del litoral barcelonés de bajo coste.

“Los prototipos de medida desarrollados se instalarán en embarcaciones de recreo sostenibles como el patín de vela, el SUPsurf, el kayak u otras embarcaciones pesqueras”, explica Raul Bardají, de la UTM-CSIC.

Estos aparatos recogerán datos de, por ejemplo, el tipo de residuos que se encuentran en las playas de Barcelona, ​​lo que permitirá obtener una fotografía más completa del estado del litoral barcelonés. Además, según explica la investigadora del ICM-CSIC Nina Hoareau, “los nuevos registros nos proporcionarán información sobre los procesos físicos que gobiernan el litoral, lo que nos ayudará a comprender mejor la distribución de las aguas residuales durante los episodios de lluvia o la de los residuos plásticos en ciertas zonas de la costa, entre otros”.

Por su parte, el investigador del ICM-CSIC Ignasi Vallès, convencido de que el conocimiento y la sensibilización requieren emoción y participación, concluye que “AULAMAR es un proyecto integral que apodera al alumnado, lo que es clave para que sea consciente de la importancia que tiene su labor para la comunidad científica y, al fin y al cabo, para la sociedad. Estamos convencidos y convencidas de que, de este modo, llegaremos a ser los y las ciudadanas azules que tanto necesita Barcelona”.

Esta iniciativa encaja a la perfección con la filosofía de la Década de las Ciencias Oceánicas por el Desarrollo Sostenible (2021-2030) promovida por Naciones Unidas, en la que Barcelona participa a través del programa Ocean Cities, una red internacional creada por el ICM-CSIC para impulsar las ciudades oceánicas sostenibles.