Noticias | 15 Septiembre 2022

Llega a las pantallas el documental “Relatos del cambio global”, sobre la gestión de los cambios en el delta del Ebro

Share

El film, que ha contado con la participación del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y la plataforma de divulgación científica La Ciència al teu Món, se estrenará el próximo 24 de setiembre en el municipio de La Ràpita.

El delta del Ebro es un ecosistema dinámico donde los cambios se producen de forma acelerada / Jordi Camp.
El delta del Ebro es un ecosistema dinámico donde los cambios se producen de forma acelerada / Jordi Camp.

El Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), junto con la plataforma de divulgación La Ciència al teu Món, han dado vida al documental “Relatos del cambio global. Capítulo 1: El delta del Ebro”, que analiza los cambios que ha experimentado el delta del Ebro durante las últimas décadas.

El film, que se presentará el próximo 24 de setiembre en el Auditorio Sixto Mir de La Ràpita (Cataluña) en el marco de las “Jornades Culturals” organizadas por ayuntamiento de este municipio, pone el foco en cómo están gestionando estos cambios los habitantes del delta, que los han vivido y los cuentan aquí en primera persona dando pie a una profunda reflexión sobre la situación actual y futura de este punto de la costa catalana.

“Se trata de un documental sobre el cambio global enfocado desde su gestión diaria por parte de quienes más lo perciben y se presta a un profundo debate sobre nuestras actitudes al respecto”, expone el investigador del ICM-CSIC y director científico del documental Jordi Camp.

El delta del Ebro, un caso especial

El film, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, presenta el delta del Ebro como un ecosistema dinámico del cual forman parte distintos colectivos que interactúan entre ellos y presentan conflictos e intereses individuales que permiten entender el pasado y el presente del enclave, así como sus posibilidades de futuro.

El delta del Ebro, al igual que el resto de deltas, se considera un óptimo laboratorio para el estudio del cambio global, ya que aquí los cambios se producen de forma acelerada. En concreto, se estima que la evolución del cambio climático es un orden de magnitud más rápida en el delta del Ebro que en otros puntos de la costa, lo que exige actuar de forma constante y siempre teniendo en cuenta las evidencias científicas.

“Un ecosistema dinámico como lo es el delta del Ebro nos permite hacer la analogía de representar sus diferentes colectivos e intereses a través de sus personajes como parte de este ecosistema. El formato docu-reality que hemos escogido ofrece al espectador una experiencia participativa y fomenta el debate sobre la toma de decisiones a partir de la evidencia científica”, apunta Roberto Torres, director del documental y de La Ciència al Teu Món.

A través de las historias que cuentan los protagonistas del documental, el espectador puede conectar con la evolución del territorio y de la sociedad deltaica durante el último medio siglo, además de con su lucha, que empezó mucho antes de que se hablase de cambio climático.

Los testimonios narran sus experiencias de forma sencilla y directa, de forma que puedan servir de inspiración a otros para hacer frente al cambio global. Además, estas se complementan con las aportaciones de expertos del ICM-CSIC y de la UPC, lo que permite obtener una visión global de la problemática a la que se enfrentan puntos especialmente afectados por los cambios, como es el caso de los deltas.

“En este documental, el delta habla a través de su gente desde la perspectiva de la convivencia con los cambios y cómo gestionarlos de cara al futuro. Hemos contado con la colaboración de personas maravillosas que nos han abierto su relación personal con este lugar tan emblemático”, concluye la investigadora del ICM-CSIC y directora científica del documental Esther Garcés.