Noticias | 22 Septiembre 2021

La desaparición del hielo en el Ártico amenaza las poblaciones de aves marinas

Share

Un nuevo estudio del ICM y el Instituto Polar Noruego (NPI) relaciona el declive experimentado por las poblaciones de aves marinas del Ártico durante las últimas décadas con el retroceso del hielo marino.

Estas aves se alimentan principalmente de especies asociadas al hielo / Sébastien Descamps (NPI).
Estas aves se alimentan principalmente de especies asociadas al hielo / Sébastien Descamps (NPI).

Un nuevo estudio del Institut de Ciències del Mar (ICM) de Barcelona y el Instituto Polar Noruego (NPI, por sus siglas en inglés) ha revelado que la pérdida de hielo marino está amenazando el futuro de las poblaciones de aves marinas del Ártico, la mayoría de las cuales se alimentan preferentemente de peces y crustáceos que se hallan en los bordes del hielo marino.

El trabajo, publicado recientemente en la revista especializada Diversity and Distributions, ha evaluado la relación entre el retroceso del hielo marino en las últimas décadas y el descenso simultáneo de las poblaciones de aves marinas del Ártico, y aporta algunas de las escasas evidencias empíricas que relacionan los cambios en la criosfera -la parte del sistema terrestre donde el agua se encuentra en forma sólida- con la dinámica poblacional de los grandes depredadores del Ártico.

"El Ártico se está calentando más rápido que cualquier otra región de la Tierra, lo que ha provocado una reducción muy rápida y pronunciada de la extensión, el grosor y la duración estacional del hielo marino, que se espera que tenga importantes efectos en la vida silvestre del Ártico", explica el investigador del NPI Sébastien Descamps, que añade que "dado que las respuestas de las poblaciones de los organismos del Ártico a la pérdida de hielo marino no siempre son directas, ya que las distintas especies y poblaciones suelen responder de manera diferente, estudios como éste son clave para entender el impacto de la pérdida de hielo marino en los ecosistemas del Ártico".

Para la realización del estudio, los investigadores se desplazaron hasta las islas Svalbard, un archipiélago noruego ubicado en una de las zonas más al norte del Ártico, para observar dos de las aves marinas más comunes de la zona ártica, el arao de Brünnich (Uria lomvia) y la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla). Ambas se alimentan básicamente de organismos asociados al hielo, y esto las convierte en especies ideales para evaluar la importancia de las condiciones del hielo marino y la dinámica de las poblaciones de las especies del Ártico.

Durante el periodo 1988-2018, se monitorizaron varias colonias de estas dos especies que nidifican en este archipiélago y se evaluó el tamaño de sus poblaciones. Este seguimiento a largo plazo permitió advertir que ambas especies habían disminuido en las Svalbard desde mediados de la década de 1990.

Los nuevos análisis realizados ahora no solo revelan tendencias similares a largo plazo en la dinámica de las aves y el hielo marino, sino que también desvelan que la concentración de hielo marino está asociada al tamaño de las colonias de estas aves con un desfase de dos años.

"Intuimos que las malas condiciones del hielo marino en un año determinado conducen a una baja disponibilidad de alimentos dos años después. Esto afectaría a la probabilidad de cría y, por lo tanto, al tamaño de las colonias de gaviotas, araos y, probablemente, la de otros depredadores que se alimentan de presas relacionadas con el hielo marino", detalla el investigador del ICM Francisco Ramírez.

Si bien este estudio aporta pruebas consistentes que señalan al deshielo del Ártico como posible causa de los descensos de las poblaciones de aves marinas, los investigadores subrayan que las variaciones en el hielo marino sólo explican una parte relativamente pequeña de los cambios observados en el tamaño de las colonias, lo que sugiere que hay otros factores locales o regionales que podrían afectar las tendencias poblacionales de las gaviotas y los araos.

En este sentido, los autores sostienen que la presencia de glaciares que liberan grandes volúmenes de agua de deshielo puede crear zonas clave de alimentación a pequeña escala que favorezcan a determinadas aves marinas que se alimentan en la superficie, como las gaviotas. Como consecuencia de ello, el impacto del calentamiento del océano y el deshielo del mar sobre los organismos del Ártico puede diferir entre especies y áreas geográficas.

"Todo ello pone de relieve la necesidad de contar con programas de seguimiento amplios y a largo plazo destinados a evaluar la dinámica de las poblaciones de distintas especies del Ártico si queremos entender cómo afectará el cambio climático al Ártico del futuro", concluyen los investigadores.

Les poblacions d'aus marines han experimentat un declivi en les últimes dècades / Sébastien Descamps (NPI).
Las poblaciones de aves marinas han experimentado un declive en las últimas décadas / Sébastien Descamps (NPI).