Noticias | 05 Noviembre 2025

La ciencia ciudadana detecta una nueva especie de medusa tropical en Almería

Share

El descubrimiento, el más occidental de la especie documentado en el Mediterráneo, ha sido posible gracias a la colaboración entre el personal científico del ICM-CSIC y el centro de buceo Aquatours Almería a través de la plataforma Observadores del Mar.

El registro de esta especie confirma que las condiciones ambientales del Mediterráneo occidental comienzan a ser favorables para especies de origen tropical / Alejandra Pérez.
El registro de esta especie confirma que las condiciones ambientales del Mediterráneo occidental comienzan a ser favorables para especies de origen tropical / Alejandra Pérez.

Un estudio recientemente publicado en la revista Environmental Management ha confirmado el primer registro de la medusa tropical Cassiopea andromeda en aguas de Almería, lo que constituye el hallazgo más occidental de esta especie en el mar Mediterráneo. El trabajo, liderado por investigadoras e investigadores del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), ha sido posible gracias a la colaboración del centro de buceo Aquatours Almería a través de la plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar, que promueve la participación activa de la sociedad en el estudio y conservación del medio marino.

Originaria del Indo-Pacífico y del Mar Rojo, Cassiopea andromeda —conocida popularmente como la “medusa invertida” por su peculiar forma de descansar sobre el fondo marino con los tentáculos orientados hacia arriba— es una especie exótica en el Mediterráneo, donde su presencia se ha ido expandiendo desde finales del siglo XIX, favorecida por el aumento de las temperaturas y la apertura del canal de Suez. En esta nueva localización del Mediterráneo occidental, la especie ha mostrado signos claros de establecimiento, lo que sugiere que podría estar adaptándose a las condiciones ambientales de la costa de Almería.

El descubrimiento se produjo gracias a la alerta inicial de buceadores locales, que comunicaron sus observaciones a través del proyecto Alerta Medusas de la plataforma Observadores del Mar. A partir de estas notificaciones, el equipo del ICM-CSIC coordinó un seguimiento continuado en colaboración con el centro Aquatours Almería, que durante 15 meses documentó la presencia de la medusa en la zona de Aguadulce. Durante este periodo se recogieron 12 muestras biológicas que fueron analizadas genéticamente para confirmar la identidad de la especie. 

Los resultados del estudio muestran que la población de C. andromeda observada en Almería podría tratarse de un asentamiento estable en la zona. Las observaciones a lo largo de más de un año revelaron la presencia continuada de individuos de distintos tamaños, lo que sugiere procesos de reproducción y crecimiento de la población. 

“La implicación del centro de buceo ha sido clave para detectar y seguir la evolución de esta especie en la zona, demostrando cómo la colaboración entre la comunidad científica y la ciudadanía puede aportar datos valiosos para la investigación marina”, destaca Macarena Marambio (ICM-CSIC), primera autora del artículo. 

Por su parte, desde Aquatours Almería, que participa en la Plataforma Observadores del Mar como Observatorio Centinela desde 2016, subrayan la importancia de la observación directa y el compromiso del sector del buceo con la conservación marina: 

“Los centros de buceo, al explorar a diario los mismos entornos, podemos detectar cambios en los ecosistemas y colaborar con la ciencia ciudadana. Además, somos conscientes de que nuestro compromiso de observar, registrar y comunicar estos datos es clave para prevenir y gestionar posibles problemas ambientales en el litoral”.

El hallazgo de C. andromeda en Almería amplía el conocimiento sobre la expansión de especies tropicales en el Mediterráneo y pone de relieve los efectos del cambio climático en la distribución de organismos marinos. Según el estudio, el registro de esta especie tan al oeste confirma que las condiciones ambientales del Mediterráneo occidental comienzan a ser favorables para especies de origen tropical, lo que plantea nuevos retos para la gestión de la biodiversidad marina.

Además de su relevancia científica, este trabajo ejemplifica el valor de la ciencia ciudadana como herramienta para la detección temprana de especies invasoras. La plataforma Observadores del Mar, impulsada por el ICM-CSIC con la colaboración de centros de investigación, asociaciones y entidades locales, permite generar datos científicos de alta calidad a partir de la participación activa de la sociedad. En palabras del equipo investigador, “sin la colaboración de los buceadores locales, este hallazgo habría pasado desapercibido”.