Del 12 al 23 de marzo se llevará a cabo una campaña intensiva de medidas en la playa de Castelldefels para mejorar el conocimiento sobre la compleja dinámica acoplada de las olas, las corrientes, la arena y la topografía sumergida. Forma parte de un proyecto de investigación de la UPC, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC) y del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (SOCIB).

Del 12 al 23 de marzo se llevará a cabo una campaña intensiva de medidas en la playa de Castelldefels para mejorar el conocimiento sobre la compleja dinámica acoplada de las olas, las corrientes, la arena y la topografía sumergida. Forma parte de un proyecto de investigación de la UPC, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC) y del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (SOCIB).
Las playas son una de las zonas naturales más dinámicas de la Tierra y entender los procesos geofísicos dominantes tiene un gran interés tanto desde un punto de vista científico como socioeconómico.
Investigadores del Grupo de Procesos Sedimentarios Oceánicos y litorales del instituto de Ciencias del Mar (ICM) liderados por Jorge Guillén, y del Departamento de Oceanografía y Cambio Global del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), ambos del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC), participan en una campaña intensiva de medidas en la playa de Castelldefels para mejorar el conocimiento sobre la compleja dinámica acoplada de las olas, las corrientes, la arena y la topografía sumergida.
La campaña, que se inicia el 12 de marzo, forma parte de un proyecto liderado por el grupo de Morfodinámica Costera del Departamento de Física de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), encabezados por Francesca Ribas. También participa el Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (SOCIB).
Este proyecto de investigación servirá para avanzar en la comprensión del transporte de sedimento y los cambios morfológicos en el litoral, un fenómeno sobre el que todavía quedan muchos aspectos por conocer, debido en parte a su complejidad. En consecuencia, no se puede predecir con certeza los efectos de diferentes factores, sean intervenciones humanas como la construcción de espigones o las regeneraciones de playas, o fenómenos naturales como los temporales. En este sentido, la playa de Castelldefels se convierte en un laboratorio natural para hacer medidas y conocer con más detalle los procesos subyacentes.
El grupo de la UPC que dirige el proyecto trabaja con estos datos desde su sede, en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels (EETAC), en el Campus del Baix Llobregat.
Modelos matemáticos y vídeo-monitorización
Para llevar a cabo esta campaña intensiva de medidas en Castelldefels se utilizan, por un lado, modelos matemáticos que resuelven las leyes de la física mediante métodos numéricos, y, por otro lado, medidas experimentales in situ y con sensores remotos como cámaras de vídeo y radares.
El objetivo de la campaña, que se llevará a cabo hasta el 23 de marzo, es monitorizar durante siete días la dinámica de la playa y, más en detalle, los cambios en las barras de arena sumergidas y en la línea de costa, así como los intercambios entre la playa y la plataforma continental. Se medirán de manera continua las características de las olas en diferentes profundidades, así como las corrientes, la turbidez del agua y las ondulaciones topográficas del fondo marino con instrumentos colocados en diferentes posiciones. También se tomarán muestras de sedimento, para estudiar sus características granulométricas, y se medirá repetidamente la topografía emergida y sumergida.
El análisis se complementará con los datos obtenidos a partir del sistema de video-monitorización que ha instalado de forma permanente en la torre de la Plaza de las Palmeras de Castelldefels, y que permitirá obtener imágenes y vídeos a partir de los cuales se podrán cuantificar con buena resolución los cambios en la línea de costa y en las barras sumergidas. Estos datos también se obtendrán mediante un radar que se tiene previsto instalar y que servirá para comparar los dos tipos de sensores remotos. Investigadores de la Universidad del Norte (Colombia) y de la University of Copenhagen (Dinamarca) también participarán en la campaña y aportarán instrumentación.
Se trata de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y que cuenta con la colaboración, para la campaña de medidas, del Ayuntamiento de Castelldefels, Port Ginesta y el Área Metropolitana de Barcelona.
Las imágenes que captan las cámaras instaladas en la Plaza de las Palmeras del Paseo Martítimo de Castelldefels cada hora están disponibles en este enlace.
Nota de prensa: Delegación CSIC Cataluña