Noticias | 09 Septiembre 2013

Estudiar los océanos del pasado para predecir el futuro: 11.ª Conferencia Internacional sobre Paleoceanografía.

Share

Del 1 al 6 de septiembre 2013 se celebró en Sitges la 11.ª Conferencia Internacional sobre Paleoceanografía (ICP 11), con la coordinación de un comité de expertos de la Universidad de Barcelona, del CSIC, de la Universidad Autónoma de Barcelona y de ICREA.

Estudiar los océanos del pasado para predecir el futuro: 11.ª Conferencia Internacional sobre Paleoceanografía

Del 1 al 6 de septiembre 2013 se celebró en Sitges la 11.ª Conferencia Internacional sobre Paleoceanografía (ICP 11), con la coordinación de un comité de expertos de la Universidad de Barcelona, del CSIC, de la Universidad Autónoma de Barcelona y de ICREA.

El clima de la Tierra ha evolucionado a lo largo de la historia geológica del planeta y el papel de los océanos ha sido clave en estos procesos de cambio climático natural. Conocer las variables ambientales y reconstruir patrones climáticos en los océanos de hace decenas, centenares, miles e incluso millones de años es fundamental para entender la situación de cambio climático actual. Al congreso participaron más de 650 expertos de todo el mundo, bajo la coordinación de un comité en el cual se encuentran Eva Calvo y Carles Pelejero (ICM-CSIC e ICREA), la profesora Isabel Cacho, del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la UB, Joan Grimalt (IDAEA-CSIC), y Graham Mortyn, Patrizia Ziveri y Rainer Zahn (ICTA-UAB e ICREA).

La huella del clima en los sedimentos marinos

La historia climática del planeta ha ido siempre muy ligada a las variaciones en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y el océano. La paleoceanografia amplía las fronteras de la ciencia para comprender la historia climática de la Tierra y su relación con los ecosistemas marinos. «El objetivo fundamental del ICP 11 es entender el funcionamiento del océano ante los cambios climáticos naturales que han tenido lugar en el pasado. Conocer mejor cómo han respondido los océanos a estos cambios climáticos y entender su papel en el clima del planeta es fundamental para poder prever cuál puede ser el impacto sobre los ecosistemas marinos de la situación de cambio global que experimentan actualmente y en el futuro», explica Isabel Cacho, experta en el estudio de la variabilidad climática pasada a partir del análisis de registros sedimentarios del fondo marino, miembro del GRC Geociencias Marinas de la UB y premio ICREA Academia 2012.

«Esto implica entender mejor el papel de los océanos en el ciclo del carbono como fuente y almacén de dióxido de carbono (CO2), los procesos que lo regulan y su impacto en los periodos de cambio climático», apuntan Carles Pelejero y Rainer Zahn, investigadores ICREA. Por su parte, Patrizia Ziveri y Graham Mortyn (ICTA-UAB) subrayan que «otros retos científicos son identificar los tipping points, es decir, los umbrales a partir de los cuales se pueden producir, por ejemplo, cambios drásticos en los patrones de circulación oceánica, un elemento determinante en las condiciones atmosféricas y, por lo tanto, en el clima».

Nuevas perspectivas sobre el océano y la dinámica del clima

La nueva edición de la ICP, que por primera vez se hace en Cataluña y España, también conmemora los treinta años del inicio de estas conferencias, en 1983, en Zúrich (Suiza). Las otras ediciones han tenido lugar en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, Portugal, Japón, Francia y China. El programa, con el lema «Perspectivas a largo plazo sobre el océano y la dinámica del clima. Tres décadas de ICP», se estructura en cinco sesiones, que abordan el desarrollo de nuevos indicadores paleoclimáticos (proxies) y su aplicación, las fronteras del registro instrumental en paleoceanografía, la dinámica de los océanos del pasado más lejano, la biogeoquímica y los ecosistemas oceánicos y las interacciones entre los océanos y los continentes y la atmósfera. El congreso promueve especialmente las sesiones de discusión y debate entre los ponentes y el público, con un énfasis especial en estimular la colaboración entre los jóvenes investigadores y los científicos con una trayectoria más consolidada, que pueden aportar una perspectiva más amplia a cuestiones clave en paleoceanografía.

Entre los participantes de proyección internacional, cabe destacar a los expertos Rob DeConto (Universidad de Massachusetts), autor de referencia en estudios sobre los umbrales de CO2 atmosférico que determinaron el proceso de glaciación del continente antártico y Groenlandia durante el cenozoico, que impartirá la ponencia «A revised view of the Cenozoic evolution and variability of the cryosphere: implications for future climate and sea level»; Nicolas G. Gruber (Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Suiza), experto en el estudio del papel clave del océano en la captación de CO2 atmosférico en el presente, pasado y futuro, que expondrá el tema «The marine N-cycle: Insights from the past», y Hubertus Fisher (Universidad de Berna, Suiza), dedicado al estudio de los testigos de hielo, sobre todo de la Antártida, como archivos climáticos en estudios paleoclimáticos y, en particular, experto en el análisis del metano (concentraciones, fuentes naturales, etc.) durante periodos de cambio climático en el pasado. Su sesión se titula «Ice core perspectives on past changes in the global carbon cycle».

Paleoceanografía: del pasado a los retos del futuro

El ICP 11 amplía las fronteras del conocimiento y aporta, por ejemplo, información sobre los métodos más innovadores en el estudio del ciclo del carbono en el océano para permitir la reconstrucción del CO2 atmosférico en periodos de los que no hay registros en los hielos antárticos. «La conferencia también será clave para conocer los adelantos científicos en áreas como el análisis del impacto que las previsibles condiciones de acidificación de los océanos pueden tener en diferentes ecosistemas marinos, o los nuevos registros de alta resolución para reconstruir los cambios oceánicos a escalas de tiempo muy cortas de los últimos siglos y para establecer conexiones entre registros instrumentales y reconstrucciones a partir de indicadores», destaca Eva Calvo (ICM-CSIC). «Otro de los desafíos del futuro es profundizar en estudios de detalle sobre patrones climáticos durante periodos muy antiguos con condiciones extremas de temperatura y concentraciones de CO2», concluye Joan Grimalt (IDAEA-CSIC).

Más información en el enlace: http://www.icp2013.cat