Noticias | 11 Julio 2016

Empieza la cuarta edición de Ramon Margalef Summer Colloquia

Share

Centrado en el tema "Los microorganismos en un mundo cambiante: diversidad y biogeoquímica" empezó ayer la cuarta edición de Ramon Margalef Summer Colloquia, organizado por el Instituto de Ciencias del Mar y la Asociación Catalana de Oceanógrafas y Oceanógrafos (ACOIO).

Se trata de una serie de encuentros de verano dirigidas a doctores recientes y estudiantes de doctorado avanzados, que se celebran en el ICM los meses de julio, desde el 2013.
 

Empieza la cuarta edición de Ramon Margalef Summer Colloquia

Centrado en el tema "Los microorganismos en un mundo cambiante: diversidad y biogeoquímica" empezó ayer la cuarta edición de Ramon Margalef Summer Colloquia, organizado por el Instituto de Ciencias del Mar y la Asociación Catalana de Oceanógrafas y Oceanógrafos (ACOIO).

Se trata de una serie de encuentros de verano dirigidas a doctores recientes y estudiantes de doctorado avanzados, que se celebran en el ICM los meses de julio, desde el 2013.

El principal objetivo de este Colloquia es promover el intercambio de ideas entre investigadores jóvenes y otros con experiencia sobre un tema relevante en Ecología Marina con una perspectiva multidisciplinar. El tema central del Colloquia cambia cada año. En 2013 fue "Interacciones físico-biológicas en el océano", en 2014 "Una visión a través de ecosistemas de cómo la Ecología puede aprender de las perturbaciones naturales y las provocadas por el hombre", y en 2015 "Patrones y procesos en los ecosistemas marinos de frontera".

Este año los encuentros que se llevarán a cabo del 10 al 15 de julio, se centran en los microorganismos marinos, y están coordinadas por Josep Maria Gasol y Cèlia Marrasé del Departamento de Biología Marina y Oceanografía. Participan 44 estudiantes, procedentes de 17 países diferentes, que se encontrarán con profesores que provienen de EE.UU., Suiza, Austria, Arabia Saudí, Bélgica, Suecia, Francia, así como de varias instituciones en España, el País Vasco y Cataluña.

“Sabemos que los microorganismos marinos son responsables de la mitad de la producción primaria del planeta, y las 10elevado a 29 celulas microbianas en los océanos realizan más del 95% de la respiración total. El cambio de perspectiva de los últimos años ha sido espectacular y ha creado la disciplina llamada oceanografía microbiana que lleva el lema de los genomas a los biomas para reflejar la amplia gama de escalas y enfoques metodológicos utilizados en la actualidad” comenta Gasol.

La oceanografía microbiana se ha convertido en uno de los campos de investigación más dinámicos, las principales revistas han dedicado números especiales a la disciplina y fundaciones privadas han creado grandes programas para financiar esta investigación. “Cómo ya reconocía Margalef, incluso con las limitaciones técnicas que tenía, las especies microbianas dominan numéricamente los océanos, pero su dinámica poblacional, la complejidad de su metabolismo, las interacciones sinérgicas y las interacciones con los macroorganismos permanecen en gran parte inexploradas” afirma Marrasé.

Una comprensión completa de la vida en el océano requiere el conocimiento de los grupos taxonómicos microbianos marinos, las secuencias de los genomas, sus respuestas a los cambios físicos y químicos y su influencia en los ciclos biogeoquímicos globales. Los investigadores de ecología microbiana del ICM son expertos en el tema y se han involucrado últimamente en las expediciones Tara Océanos y Malaspina, en el Censo Internacional de Microbios Marinos y el Ocean Sampling Day.

La edición de este año ha recibido fondo de la Fundación AGBAR, la Fundación Gordon y Betty Moore, la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana, el Campus de Excelencia Internacional en Ciencias del Mar y el Comité Científico de Investigaciones Oceánicas (SCOR).

Programa completo en la web oficial: http://www.acoio.org/margalef-summer-colloquia/