Noticias | 21 Septiembre 2016

Empieza CLIFISH, un proyecto para predecir los efectos del cambio climático y de la pesca sobre los ecosistemas marinos.

Share

Se ha celebrado estos días en Palma la primera reunión del proyecto CLIFISH, que propone modelar el impacto de la variabilidad ambiental y de la explotación pesquera en las poblaciones y comunidades de fondo del Mediterráneo occidental y el Atlántico nororiental, sus recursos vivos y pesquerías, y realizar predicciones y proyecciones de su evolución futura, a distintos horizontes temporales y bajo diferentes escenarios de cambio global.

Foto: IEO

Se ha celebrado estos días en Palma la primera reunión del proyecto CLIFISH, que propone modelar el impacto de la variabilidad ambiental y de la explotación pesquera en las poblaciones y comunidades de fondo del Mediterráneo occidental y el Atlántico nororiental, sus recursos vivos y pesquerías, y realizar predicciones y proyecciones de su evolución futura, a distintos horizontes temporales y bajo diferentes escenarios de cambio global.

El proyecto, coordinado por el IEO, reúne un equipo multidisciplinar de 30 científicos pertenecientes a la Universitat de les Illes Balears (UIB), el Institut de Ciències del Mar (ICM- CSIC) y los centros costeros de Santander, Vigo, Cádiz, Málaga y Baleares y de los Servicios Centrales en Madrid del Instituto Español de Oceanografía (IEO).  

CLIFISH se estructura en 14 casos de estudio, que han sido seleccionados a partir de los resultados de los proyectos previos y que incluyen especies o comunidades demersales clave, no solo para los ecosistemas de fondo, sino también para las pesquerías que los explotan, entre las que destacan la merluza y la gamba roja.

Se basa en el análisis de series históricas de datos y modelos climáticos, oceanográficos, biológicos y pesqueros, ya existentes. El proyecto se nutrirá también de los datos recogidos por la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar, coordinada por el ICM.

Para ello se han conformado tres equipos de investigación multidisciplinar: el equipo del IEO, con experiencia en la dinámica de poblaciones y comunidades sometidas a explotación pesquera; el de la UIB, con experiencia en el estudio y modelado de escenarios de cambio climático y de factores oceanográficos que influyen en la dinámica poblacional de los recursos vivos marinos; y el del ICM-CSIC, con experiencia en la diversidad, distribución y biología de crustáceos decápodos y la eco-morfología de comunidades.

"El proyecto presenta un alto potencial de transferencia de conocimiento científico, en aspectos relacionados con la conservación de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad de las pesquerías", señalan los investigadores principales del proyecto Gabriel Jordà (UIB), Pere Abelló (ICM-CSIC) y Enric Massutí (IEO-COB).