Noticias | 10 Enero 2018

El tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global

Share

Un estudio internacional con participación del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y liderado por AZTI, concluye que cuanto más grandes son los organismos planctónicos de una especie, menor es su dispersión y la conexión entre las diferentes omunidades.

El tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global

Un estudio internacional con participación del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y liderado por AZTI, concluye que cuanto más grandes son los organismos planctónicos de una especie, menor es su dispersión y la conexión entre las diferentes omunidades.

Investigadores de diversas instituciones, entre ellas el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (ICM-CSIC), liderados por científicos del centro tecnológico AZTI, revelan que el tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global. Así lo explican en un artículo publicado en el último número de la revista Nature Communications.
Cuanto más grandes son los organismos planctónicos de una especie, dicen los científicos,  menor es su dispersión y la conexión entre las diferentes comunidades.

El hallazgo es relevante porque el plancton constituye la base de la cadena alimentaria en el mar, produce el 50% del oxígeno y, a la vez, retira CO2 de la atmósfera. Estas funciones dependen de la distribución de las diferentes especies que componen el plancton y del tamaño de los organismos.

 

A mayor tamaño, menor dispersión

En el estudio “Large-scale ocean connectivity and planktonic body size”, el equipo internacional ha observado una relación inversa entre el tamaño de los organismos y su abundancia local y  dispersión. Es decir, cuanto más grandes son los organismos de una especie, menor es su dispersión y menor la conexión entre las diferentes comunidades. Al contrario, las especies con tamaños más pequeños son más abundantes y son dispersadas por las corrientes marinas  con mayor facilidad.

Las especies y grupos de organismos planctónicos estudiados son diversos, y abarcan desde bacterias hasta pequeños peces mesopelágicos, microalgas y zooplancton.

“Los océanos representan el mayor entorno continuo en la tierra y, a largo plazo, todos los ecosistemas marinos están conectados entre sí por las corrientes oceánicas”, explica Ernesto Villarino, investigador de AZTI y primer autor del estudio. Sin embargo, señala, “la conectividad biológica o el intercambio de individuos a través de subpoblaciones separadas no es uniforme, ya que existen barreras para su dispersión. Conocer qué factores afectan la distribución de las diferentes especies que componen el plancton es esencial para saber cómo el cambio global afectará el funcionamiento del ecosistema marino.”

El trabajo demuestra, además, que la dispersión es más determinante que los factores ambientales (como, la temperatura del mar y los nutrientes), en la distribución de la diversidad del plancton global.

Además de investigadores de AZTI y del ICM-CSIC, en el trabajo han colaborado científicos de instituciones de España, Estados Unidos, Suecia, Reino Unido y Arabia Saudí.

Los datos para el estudio se obtuvieron de la expedición de circunnavegación Malaspina 2010, liderada por el CSIC, que generó un inventario coherente y de alta resolución del ecosistema y la biodiversidad en el océano profundo. El estudio que ahora ve la luz es clave para entender cómo la biodiversidad marina se mantiene localmente y se estructura espacialmente.

 

Artículo de referencia:

Villarino, E., Watson, JR., Jönsson, B., Gasol, JM., Salazar, G., Acinas, SG.,  Estrada, M., Massana, R., Logares, R., Giner, CR., Pernice, MC., Olivar, MP.,  Citores, L., Corell, J.,  Rodriguez-Ezpeleta, N., Acuña, JL, Molina-Ramirez, A., González-Gordillo, JI., Cozar, A.,  Martí, E.,  Cuesta, JA.,  Agustí, S., Fraile-Nuez, E.,  Duarte, CM., Irigoien, X and Chust, G. Large-scale ocean connectivity and planktonic body size. Nature Communications. DOI: 10.1038/s41467-017- 02535-8.

 

NdP Delegación CSIC Cataluña y AZTI