Del 30 de mayo al 3 de junio, se celebra en el Aquàrium de Barcelona el V Simposio Internacional sobre Proliferaciones de Medusas, el acontecimiento más importante de esta temática y que por vez primera se celebra en Europa. El Comité organizador local está formado por científicos del ICM, con Verónica Fuentes y Josep Maria Gili como organizadores principales, y por la Universidad de Alicante y el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, con el apoyo de L’Aquàrium de Barcelona.

Del 30 de mayo al 3 de junio, se celebra en el Aquàrium de Barcelona el V Simposio Internacional sobre Proliferaciones de Medusas, el acontecimiento más importante de esta temática y que por vez primera se celebra en Europa. El Comité organizador local está formado por científicos del ICM, con Verónica Fuentes y Josep Maria Gili como organizadores principales, y por la Universidad de Alicante y el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, con el apoyo de L’Aquàrium de Barcelona.
Unos 250 investigadores de 38 países asistirán a este encuentro, cuyo programa incluye 130 presentaciones orales y más de 100 pósteres. Según los organizadores, hasta la fecha esta es la edición que congrega a mayor asistencia y número de trabajos presentados. La celebración de este simposio nació de la demanda tanto social como científica de aunar esfuerzos para comprender y buscar soluciones a uno de los fenómenos más destacados de las últimas décadas en los océanos, la proliferación de medusas y otros organismos del plancton gelatinoso. Entre las posibles causas de estas proliferaciones podrían estar el cambio climático, la contaminación, la construcción de infraestructuras, la eutrofización de los océanos, la sobrepesca.
En este contexto, los expertos remarcan que no se puede afirmar cuándo habrá proliferaciones de medusas, porque, incluso cuando las condiciones son favorables, los modelos no permiten predicciones más allá de 24 o 48 horas antes.
Un problema creciente
En los últimos años, se ha detectado un aumento de la presencia de medusas en costas de todo el mundo, con los problemas que ello supone y la aparición de iniciativas para combatirlos. Así, se ha visto en el Mediterráneo, en mares y océanos de toda Asia y de Australia. Los avances en el conocimiento del fenómeno y en las propuestas de soluciones han sido notorios en los últimos años, hecho que se ha reflejado también en un incremento importante de los científicos interesados por el tema y de los proyectos de investigación a escalas regional y global.
“Siempre interesa saber si existe un incremento de medusas en los mares del mundo y si esto está relacionado con el cambio climático”, explica Verónica Fuentes, del Departamento de Biología Marina y Oceanografía del ICM. En cuanto a este punto, la investigadora recalca que hay gente que hablará de incrementos debidos al calentamiento global, pero al simposio también acuden científicos que subrayan que todavía no tenemos datos suficientes para demostrar esta causa. “Lo que sí es cierto –puntualiza Fuentes–, es que los problemas relacionados con medusas van en aumento y, el interés social debido a problemáticas diversas como el turismo, las pesquerías o la acuicultura, es un fenómeno creciente”.
Para muestra de este hecho solo cabe repasar un poco la historia de simposios de medusas: si bien en los primeros predominaban los temas biológicos, científicos, en los dos últimos predominan los temas de interés social y económico, lo cual refleja el estado actual de a temática. “Quizás no hay los suficientes datos científicos aún para confirmar hipótesis, pero el sentido común nos dice que es un problema creciente y que seguramente tiene que ver con el mayor uso que hace el ser humano de las costas”, reflexiona la bióloga.
Especies invasoras
Las medusas invasoras también ocupan un espacio en el encuentro. Uno de los temas que han despertado mayor alarma es la ampliación del Canal de Suez, que puede implicar un incremento en la entrada de especies invasoras en el Mediterráneo. En el Este del Mediterráneo, en las costas de Turquía e Israel, han aparecido especies extremadamente urticantes que, antes o después, vaticinan los expertos, acabarán llegando al Mediterráneo Oeste. En esta última región se han detectado más de diez especies invasoras, aunque no tan urticantes como las primeras. En Asia, otro ejemplo, se ha detectado el incremento de especies como Neopilema, una medusa gigante que causa muchos problemas en las pesquerías.
En el simposio también tienen cabida otros temas como la pesquería de medusas, su nuevo uso en sectores como la cosmética o la alimentación animal y humana; y el impacto de estos animales en los ecosistemas y en la salud, entre otros.
Durante los pasados 15 años se han llevado a cabo 4 Simposios sobre proliferaciones de medusas con el objetivo de sintetizar información, fomentar la colaboración entre científicos y destacar prioridades de gestión. Las anteriores ediciones se celebraron en Gulf Shores (Alabama, EEUU) en el 2000; en Gold Coast (Queensland, Australia), en el 2007; en Mar de la Plata (Argentina), en el 2010; y en Hiroshima (Japón) en el 2013.
Más información