Noticias | 14 Marzo 2016

El ICM organiza el primer curso en España sobre biología y cuidado de cefalópodos como animales de experimentación

Share

Los cefalópodos constituyen un grupo de moluscos entre los que se encuentran el pulpo, el calamar y la sepia, que ha sido recientemente incluido dentro de la Directiva europea sobre la protección y manejo de animales de experimentación con fines científicos. Esto supone un importante avance en el campo de la ciencia de los animales de laboratorio ya que se trata del único grupo de invertebrados incluidos en dicha Directiva y representa una clase entera de moluscos con alrededor de 800 especies descritas.

El ICM organiza el primer curso en España sobre biología y cuidado de cefalópodos como animales de experimentación

Los cefalópodos constituyen un grupo de moluscos entre los que se encuentran el pulpo, el calamar y la sepia, que ha sido recientemente incluido dentro de la Directiva europea sobre la protección y manejo de animales de experimentación con fines científicos. Esto supone un importante avance en el campo de la ciencia de los animales de laboratorio ya que se trata del único grupo de invertebrados incluidos en dicha Directiva y representa una clase entera de moluscos con alrededor de 800 especies descritas.

Ante este nuevo marco legislativo, el ICM organiza el curso “Biología y cuidado de cefalópodos”, del 14 al 17 de marzo del 2016, con el objetivo principal de garantizar la adecuada formación de personal dedicado a la experimentación con estos animales. Se trata de la primera vez que este curso se lleva a cabo en España, concretamente en Barcelona.

La organización y dirección científica correrá a cargo de los investigadores del ICM Mercedes Blázquez y Roger Villanueva, en colaboración con Patrocinio Vergara, del Departamento de Veterinaria de la Universitat Auònoma de Barcelona, y Graziano Fiorito, de la Stazione Zoologica Anton Dohrn de Nápoles. Asimismo, el curso contará con la presencia de personal especializado y acreditado para la experimentación procedente de diferentes países.

Cefalópodos como animales de laboratorio

La decisión de incluir a los cefalópodos como únicos representantes de invertebrados en la lista de "animales de laboratorio" se debe al complejo desarrollo de su sistema nervioso y sensorial, que les confiere capacidades cognitivas capaces de desarrollar elaborados comportamientos y tareas de aprendizaje, así como a la consideración de que éstos animales son capaces de sentir dolor, sufrimiento y angustia.

Los anexos del Real Decreto RD53/2013 no incluyen información general sobre el cuidado, el entorno, las recomendaciones de mantenimiento y los métodos de sacrificio humanitario de cefalópodos. Estas carencias se han puesto de manifiesto recientemente, tras el esfuerzo de la comunidad científica por poner marcha las primeras directrices para el cuidado y bienestar de los cefalópodos utilizados en investigación. En líneas generales, se intenta aplicar el principio de las tres "R": refinamiento, reducción y reemplazo al utilizar animales en experimentación.

Contenidos del curso

Con el objetivo de contribuir a la difusión de las mejores prácticas con cefalópodos, el curso está destinado a: i) personas directamente involucradas en el manejo y ejecución de los procedimientos experimentales, ii) personas que desarrollan proyectos experimentales que incluyen el uso de cefalópodos, iii) veterinarios e inspectores en los establecimientos que trabajan con estas especies. Se trata de un curso eminentemente práctico, donde habrá tiempo para el desarrollo de sesiones teóricas estrechamente relacionadas con las clases prácticas.

Las conferencias diarias ofrecerán un marco teórico para llevar a cabo los procedimientos experimentales que se desarrollarán en las instalaciones de la Zona de Acuarios y Cámaras Experimentales (ZAE) del Institut de Ciències del Mar. Se complementarán con aspectos de la anatomía y la biología relacionados con los procedimientos prácticos, teniendo en cuenta la educación y formación del personal. En cada conferencia se informará sobre la planificación y preparación de la clase práctica; qué información se debe recoger observando el propio animal, qué posibles efectos secundarios cabe esperar de un determinado tratamiento y qué técnicas emplear para el adecuado manejo de estos animales en diferentes condiciones de experimentación.

El curso forma parte del Programa de capacitación en biología y cuidado de cefalópodos y está desarrollado bajo la Acción COST FA1301, una red para la mejora del bienestar de los cefalópodos y cría en la investigación, la acuicultura y la pesca, financiada por la Unión Europea. Está diseñado específicamente para llenar el vacío técnico y de formación presente en toda la comunidad de usuarios de cefalópodos con fines científicos y en cumplimiento de la Directiva 2010/63/EU y su transposición a los Estados miembros (en España, RD53/2013).

Más información