Noticias | 20 Octubre 2014

El ICM lidera la nueva campaña antártica que explora la influencia del plancton marino en la formación de nubes

Share

El buque oceanográfico BIO Hespérides llevará a la Antártida a una treintena de investigadores de PEGASO, un novedoso proyecto liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Programa Marie Curie de la Unión Europea.

Foto: Damià Gomis

El buque oceanográfico BIO Hespérides llevará a la Antártida a una treintena de investigadores de PEGASO, un novedoso proyecto liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Programa Marie Curie de la Unión Europea. Cuenta con la participación de la Universidad Nacional de Irlanda (Galway), la Universidad de Birminghan (Reino Unido), el Plymouth Marine Laboratory (Reino Unido), el Institute of Instrumental Analytical Chemistry (Italia), la Universidad de Mainz (Alemania), el Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente (Argentina), el Instituto Metereológico Finlandés (Finlandia), y la empresa de investigación tecnológica Aerodyne Research (EEUU).

PEGASO tiene por objetivo estudiar cómo las emisiones de gases y partículas por el plancton marino regulan la formación y características de las nubes sobre el océano. “Para que una nube se forme, no basta con que el aire esté saturado en vapor de agua, son necesarias partículas microscópicas para que el vapor condense sobre ellas en forma de gotas”, explica Rafel Simó, oceanógrafo del ICM y coordinador del proyecto. “La presencia de partículas en el aire es un requisito fundamental para que una nube se forme”.

Estudiar las nubes es importante porque reflejan la energía que nos llega del sol en forma de luz y constituyen el principal mecanismo refrigerante del planeta. Manuel Dall’Osto, científico responsable de las mediciones atmosféricas a bordo del BIO Hespérides, explica: “Sin nubes tendríamos una Tierra mucho más cálida; sin embargo, no entendemos suficientemente bien cómo se forman y se destruyen, y eso nos está limitando mucho en las proyecciones de clima y de cambio climático. El secreto está en entender el nacimiento de las partículas para comprender cómo nacen las nubes”.

En el océano, lejos de los continentes y de la actividad humana, la vida marina es la fuente principal de partículas para las nubes. En las dos últimas décadas se han hallado huellas químicas del plancton en las nubes estratiformes marinas (las que suelen encontrarse a una altitud entre 500 y 1500 metros), pero todavía hay controversia sobre hasta qué punto el plancton  permite que estas nubes se formen y sean opacas a la radiación solar. “Con nuestra campaña queremos saber”, añade Manuel Dall’Osto, “qué sinergia se establece entre la materia de origen biológico y las nubes, qué tipo de plancton favorece más la formación de nubes y en qué regiones del océano esta relación es más importante”.

El proyecto PEGASO estudiará regiones marinas, en el Atlántico y en la Antártida, con diferente actividad biológica, diferente biodiversidad planctónica y con una atmósfera muy limpia. Desde el BIO Hespérides, se analizarán de forma paralela muestras de agua y  aire, a fin de poder establecer la conexión entre ambas.

El equipo internacional liderado por el ICM-CSIC  reúne a físicos, biólogos marinos y químicos atmosféricos con el objeto de determinar simultáneamente la diversidad y actividad del plancton, la emisión de gases por parte de este, el tamaño, forma y composición química de las partículas atmosféricas, y la composición de las gotas de las nubes. Para ello, el buque oceanográfico transportará instrumental de última generación, que ha sido instalado en una zona del interior de la proa, habilitada y reformada expresamente para este proyecto. Lo más destacado son espectrómetros de masas que permiten conocer la composición química de las nanopartículas atmosféricas en tiempo real. Esta es la primera vez que dichos instrumentos embarcan en un buque oceanográfico al Océano Austral y la Antártida.

Simó concluye: “En un proyecto con muy pocos precedentes en el ámbito internacional, miraremos hacia los seres más pequeños de nuestra biosfera, que habitan en la superficie de los océanos, para comprender mejor lo que ocurre en el cielo”.

ETAPAS DE NAVEGACIÓN Y MUESTREO
20 octubre-12 noviembre 2014: Cartagena - Buenos Aires.
15 noviembre-22 noviembre 2014: Buenos Aires – Punta Arenas (Patagonia Chilena).
25 noviembre-20 diciembre 2014: Punta Arenas- bases antárticas en la región de Bransfield (Península Antártica) – Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina)
2 enero – 12 febrero 2015: Ushuaia - bases antárticas – región subantártica del Frente Polar – Mar de Weddell (Antártida) - Ushuaia

Noticia CSIC de la presentación de la XXVIII Campaña Antártica Española (ver)