Noticias | 29 Noviembre 2021

El ICM devuelve al mar más de 1000 gorgonias y aplica nuevas medidas para reducir su captura accidental

Share

A lo largo de todo el proyecto se han devuelto al mar más de 2800 colonias y la tasa de supervivencia está siendo muy alta.

Las gorgonias habían quedado atrapadas en las redes de pesca / ICM-CSIC.
Las gorgonias habían quedado atrapadas en las redes de pesca / ICM-CSIC.

Este año, el instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona ha devuelto más de 1000 gorgonias al Cabo de Creus que habían quedado atrapadas en las redes de pesca y ha aplicado nuevas medidas para reducir su captura accidental en el marco de los proyectos ResCap y MitiCap, dedicados a la restauración de gorgonias ya la mitigación del impacto de la pesca artesanal sobre los organismos marinos, respectivamente.

Para ello, las científicas y los científicos del ICM han trabajado estrechamente con los pescadores artesanales de las cofradías de Port de la Selva y Cadaqués, con quienes colaboran desde el año 2018 con el objetivo de recuperar los fondos marinos profundos (30-90 m) de la plataforma continental del Cabo de Creus (Girona), declarada recientemente Sitio de Interés Comunitario (LIC) en el marco de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

“A lo largo de estos cuatro años se ha establecido una valiosa sinergia entre dos colectivos con visiones tradicionalmente opuestas, científicos y pescadores, que, gracias a proyectos como éstos, han podido compartir conocimientos, realizar intercambios de ideas y trabajar para garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad del mar a largo plazo”, expone el investigador del ICM Josep Mª Gili, principal responsable de los proyectos ResCap y MitiCap.

Un año de récords

Este año, el proyecto ResCap ha batido el récord de gorgonias devueltas al mar, con más de mil cien colonias trasplantadas con éxito durante la temporada. Con éstas, se acumulan ya más de 2800 colonias devueltas satisfactoriamente a lo largo del proyecto.

"El incremento de colonias restauradas, se debe en parte a la mayor implicación en el proyecto por parte de los pescadores ya la mejora y adaptación de las metodologías con la experiencia acumulada", explica la bióloga marina del ICM Marina Biel.

El retorno de las gorgonias se ha realizado mediante la fijación de diferentes colonias a cantos rodados de piedra y la posterior devolución al mar desde una embarcación. “Esta técnica, que hemos bautizado con el nombre de 'efecto bádminton', nos ha permitido devolver a un precio muy asequible -1 euro por colonia- las gorgonias en aguas más profundas que la mayoría de proyectos de restauración, en los que se utilizan técnicas de buceo con escafandra autónoma que permiten bajar a no más de 40 metros de profundidad”, añade Biel.

Reducir el impacto de la pesca

En cuanto al proyecto MitiCap, durante este año se han aplicado nuevas medidas de mitigación de la pesca artesanal, habiéndose podido constatar que la luz de malla de 2.5 centímetros reduce la captura accidental de organismos bentónicos -aquellos que viven en contacto con el fondo marino-y, al mismo tiempo, permite mantener la captura de especies comerciales.

"Esta medida ha sido muy bien recibida por parte de los pescadores de Port de la Selva y Cadaqués, que han empezado a sustituir las antiguas mallas de 3 centímetros por mallas de 2.5 centímetros", celebra el investigador del ICM Guillem Corbera, implicado en el proyecto MitiCap.

Por último, este año el equipo del proyecto MitiCap ha llevado a cabo una serie de pruebas piloto de extracción de artes de pesca con un vehículo operado de forma remota (ROV, por sus siglas en inglés) que han permitido la redacción un protocolo de acción para la recuperación de artes de pesca perdidas mediante la robótica submarina.

Última fase de los proyectos

Desde Comunicación me indican que habría que poner esta frase así: Durante la próxima temporada, los proyectos Rescap y MitiCap, que se desarrollan con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP, seguirán devolviendo al mar gorgonias e implementando medidas de sensibilización y mitigación para reducir los impactos de la pesca.

Esta última fase de los proyectos servirá para acabar de determinar la supervivencia y viabilidad reproductora de las colonias trasplantadas a lo largo del tiempo, establecer la correcta regeneración de las funciones ecosistémicas que éstas llevan a cabo y, por último, comprobar el estado de salud de los fondos bentónicos del Cabo de Creus, después de 5 años del inicio de las actividades de restauración y mitigación.