Noticias | 22 Junio 2022

El ICM-CSIC seguirá los movimientos de las tintoreras del Cap de Creus para mejorar su conservación

Share

Un equipo del centro colocó, este fin de semana, marcas en 7 ejemplares de la especie, 3 de las cuales electrónicas, que informarán de sus movimientos durante un año.

Las marcas permitirán comprender los desplazamientos de la especie y relacionarlos con la posible interacción con las pesquerías/ICM-CSIC.
Las marcas permitirán comprender los desplazamientos de la especie y relacionarlos con la posible interacción con las pesquerías/ICM-CSIC.

El pasado fin de semana, un equipo del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona colocó, en colaboración con pescadores recreativos, un total de 7 marcas en individuos de la especie Prionace glauca, comúnmente conocida como tintorera o tiburón azul, capturados frente a la costa del Port de la Selva (Alt Empordà). El objetivo de esta acción es aumentar el conocimiento de la especie para mejorar su gestión y estado de conservación.

Y es que, en el Mediterráneo, las poblaciones de esta especie se han visto notablemente reducidas en los últimos años, al igual que ha ocurrido con otras especies de tiburones. De hecho, desde el siglo XIX se calcula que las poblaciones de algunos de estos depredadores marinos se han reducido más de un 90%, poniéndolas en al borde de la extinción.

Por ello, acciones como la del fin de semana pasado, en la que también participaron la Asociación Catalana para la Pesca Responsable (ACPR), la Fundación Zoo de Barcelona, la empresa de buceo Sotamar y la Facultad de Veterinaria de la UAB, son tan importantes. Al final, el objetivo es ayudar a establecer unas bases científicas sólidas que permitan revertir la situación actual.

“Esta acción busca proporcionar a los gestores datos de calidad sobre las principales áreas de alimentación y reproducción de la especie para hacer un uso más sostenible de la misma”, comenta el investigador del ICM-CSIC, Joan Navarro, uno de los coordinadores del proyecto.

Por su parte, Pablo Cermeño, de la Fundación Zoo de Barcelona, expone que “esta primera campaña de marcaje nos ha permitido demostrar que la ciudadanía y la ciencia son capaces de realizar grandes acciones para la protección de la naturaleza cuando trabajan en equipo”.

Finalmente, el coordinador de las barcas de pesca que participaron, David Juanolas, vicepresidente de la ACPR, destaca el éxito de esta primera jornada y asegura que “el esfuerzo ha merecido la pena y los pescadores participantes se han ido a casa contentos y con ganas de participar en otras campañas”.

En concreto, las marcas instaladas en los distintos ejemplares informarán al equipo científico de sus posiciones GPS durante un año, lo que permitirá comprender sus desplazamientos, su relación con los parámetros oceanográficos y su posible interacción con las pesquerías.

En el marco de este proyecto científico está previsto colocar, a lo largo de los próximos años, más marcas en otros ejemplares de esta y otras especies de tiburones y rayas pelágicas con la finalidad de estudiar toda la comunidad de estos depredadores superiores en el Mediterráneo occidental.