El documento, que forma parte de las medidas del Plan de Igualdad del Instituto, contiene herramientas, recursos y orientaciones para hacer un uso no sexista de la comunicación.
El Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona ha publicado una Guía para el uso de la comunicación inclusiva y no sexista dirigida a todo el personal del centro. El documento, que forma parte de las acciones previstas en el Plan de Igualdad de Género del ICM-CSIC, proporciona recursos y orientaciones comunicativas que responden a la realidad específica y a la actividad diaria del Instituto.
La Guía ha sido elaborada por los equipos de los proyectos europeos ResBios y LeTSGEPs, en colaboración con la Oficina de Divulgación y Comunicación y el Grupo de Trabajo de Igualdad del ICM-CSIC.
“Como dijo George Steiner, lo que no se menciona no existe. La comunicación inclusiva no es una formalidad, forma parte de las estrategias para visibilizar, no solo la presencia de las mujeres, sino también para poner de relieve sus aportaciones y contribuir a que puedan convertirse en referentes en los ámbitos donde han sido excluidas”, expone la experta en género Sílvia Donoso.
En este sentido, añade Esther Garcés, miembro del proyecto LeTSGEPs, “pese a la importancia de velar por una comunicación inclusiva y no sexista, algunos centros de investigación disponen de instrumentos que, a menudo, son demasiado genéricos y no responden a las necesidades y actividades que se dan en las distintas instituciones”.
Por su parte, Janire Salazar, una de las integrantes ResBios, apunta que “hay que tomar conciencia de la forma de comunicarnos también en el ámbito de la ciencia, que muchas veces puede ser discriminatoria y excluyente, y facilitar instrumentos como el que acabamos de presentar, que incorporan la perspectiva de género en el lenguaje”.
Recursos, recomendaciones y estrategias para un lenguaje no sexista
La Guía se estructura en seis capítulos que incluyen un análisis de cómo el sexismo y el androcentrismo se trasladan al lenguaje, una recopilación de recursos y estrategias para hacer un uso no sexista e inclusivo del lenguaje, recomendaciones sobre el uso de imágenes y los contenidos implícitos en los textos, consejos para la comunicación oral y visual, y un glosario de uso frecuente en el ámbito laboral que recoge una serie de alternativas para conseguir un uso inclusivo y no sexista de lenguaje. El objetivo de todos estos recursos es facilitar la labor de redacción de documentos.
Así, por ejemplo, el documento recomienda utilizar términos inclusivos para referirse a colectivos integrados por mujeres y hombres, como “personal científico”, “personal técnico” o “personal de administración”, en vez del masculino genérico, que invisibiliza la presencia de las mujeres. De la misma forma, esta visión inclusiva y plural se quiere trasladar al ámbito de la comunicación visual, con el fin de ofrecer una imagen real del personal de centro
“Tenemos las herramientas, pero no será fácil lograr una comunicación inclusiva y no sexista en el Instituto sin el compromiso de todo el personal, este es el reto”, subrayan las autoras de la Guía, que son conscientes de que todavía queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género en el centro, aunque se muestran optimistas y convencidas de que el cambio es posible.