El departamento de Recursos Marinos Renovables del ICM-CSIC participa en un nuevo proyecto de cogestión de los recursos marinos en Cataluña, con el que se realizará el seguimiento biológico y pesquero de las principales especies comerciales en toda la costa catalana, entre las que se encuentran la sardina, la merluza y la gamba roja.
El departamento de Recursos Marinos Renovables del ICM-CSIC participa en un nuevo proyecto de cogestión de los recursos marinos en Cataluña, con el que se realizará el seguimiento biológico y pesquero de las principales especies comerciales en toda la costa catalana, entre las que se encuentran la sardina, la merluza y la gamba roja.
En los últimos años, las acciones conjuntas entre el sector pesquero y la comunidad científica han desembocado en Planes de Gestión Oficiales o medidas puntuales, que han servido para poner a prueba los modelos de cogestión y como ejemplos de éxito a escala local. Con la experiencia obtenida, el nuevo proyecto pretende aunar esfuerzos y conocimiento para analizar el estado de las poblaciones de las principales especies de interés comercial en la costa catalana: el boquerón, la sardina, la merluza, la gamba roja, la cigala, el pulpo de roca, el pulpo blanco y el lanzón, así como obtener información del resto de las especies comerciales de importancia local.
Compromiso conjunto para mejorar la gestión pesquera
La colaboración entre científicos y pescadores servirá para consolidar las medidas de cogestión que actualmente se están implementando de forma individual en diferentes pesquerías, poner en común la experiencia adquirida y traspasar el conocimiento científico al conjunto de cofradías de la costa catalana.
Desarrollar medidas de gestión consensuadas con el sector pesquero, avaladas por el conocimiento científico actual y apoyadas por la administración competente es un modelo que asegura en mayor medida la ejecución y efectividad de dichas medidas, con el fin último de conseguir una mejora de las poblaciones y sus ecosistemas.
En el marco del proyecto se realizará un muestreo mensual durante dos años en los principales puertos pesqueros de Cataluña, que servirá para recoger los datos biológicos de las diferentes especies; se hará un trabajo de adquisición y síntesis de datos pesqueros históricos y actuales de toda la costa; y finalmente se generará un banco de datos que permitirá el análisis y evaluación de los recursos pesqueros a largo plazo. Con todo ello se pretende alcanzar la misión principal del proyecto: mejorar la gobernanza pesquera a través de las iniciativas de cogestión.
El proyecto, denominado "Transferencia de conocimiento y seguimiento biológico-pesquero de las principales especies comerciales de la costa catalana (SAP)", ha sido otorgado por la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, en el marco de las ayudas del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca 2014-2020.
Imagen: Caladeros de las pesquerías demersales de la Costa Catalana. Autor: José Antonio García.