Noticias | 22 May 2024

El Atlas de Biodiversidad de Barcelona ya incorpora datos de crustáceos y moluscos gracias a la ciencia ciudadana

Share

Las dos nuevas capas han sido creadas íntegramente con datos ciudadanos recogidos por el ICM-CSIC, que en 2021 permitió también añadir la capa de peces a la guía.

La publicación de las nuevas categorías de crustáceos y moluscos pone de manifiesto que el litoral barcelonés contiene una gran riqueza de biodiversidad, pese a la presión antrópica / Ayuntamiento de Barcelona.
La publicación de las nuevas categorías de crustáceos y moluscos pone de manifiesto que el litoral barcelonés contiene una gran riqueza de biodiversidad, pese a la presión antrópica / Ayuntamiento de Barcelona.

El Ayuntamiento de Barcelona ha incorporado seis nuevas capas al Atlas de la Biodiversidad de Barcelona, una herramienta digital abierta a la ciudadanía que ofrece información detallada sobre la flora y la fauna de la ciudad. Esta nueva versión incluye más de 450 nuevas especies distribuidas en las nuevas capas de hierbas espontáneas en alcorques, praderas, herbazales, plantas en jardineras, crustáceos y moluscos. Con esta actualización, el Atlas cuenta con un total de 14 capas de diferentes grupos de fauna y flora.

 

La capa de crustáceos, con 87 especies, y la de moluscos, con 249, junto con la de peces, son las únicas que se han elaborado íntegramente con datos obtenidos de la plataforma de ciencia ciudadana MINKA, una interfaz digital donde la ciudadanía puede registrar especies de flora y fauna de manera colaborativa. 

 

Estos datos, recogidos a lo largo de la costa de Barcelona desde 2009 hasta 2023, han sido revisados y validados por el equipo de investigación EMBIMOS del ICM-CSIC, quienes los han proporcionado al Programa de Biodiversidad del Ayuntamiento de Barcelona para elaborar las fichas de cada especie, incluyendo las fotografías tomadas por los voluntarios y las descripciones de cada una.

 

La nueva versión del Atlas también incluye nuevas especies en categorías ya existentes, como la capa de peces, creada en 2021 con datos de MINKA, que ha pasado de 103 a 122 especies. El investigador del ICM-CSIC, Jaume Piera, ha destacado que:

 

“Las tres únicas capas de biodiversidad marina del Atlas están completamente hechas con datos aportados por la ciudadanía, lo que destaca el valor de la ciencia ciudadana en el conocimiento de la riqueza natural de nuestra ciudad y, en particular, de las playas de Barcelona”.

 

Una nueva visión de la biodiversidad marina

 

La publicación de las nuevas categorías de crustáceos y moluscos pone de manifiesto que el litoral barcelonés contiene una gran riqueza de biodiversidad, a pesar de la presión antrópica. Los datos muestran que la biodiversidad marina supera a la terrestre en la ciudad de Barcelona, cambiando así la percepción social de la vida natural de las playas de la ciudad. 

 

“Las playas de Barcelona, anteriormente vistas como zonas de arena y cemento, ahora se revelan como ecosistemas muy ricos en biodiversidad”, ha subrayado Piera.

 

Un proyecto colaborativo al alcance del vecindario

 

El Atlas de la Biodiversidad, elaborado por el Instituto Municipal de Parques y Jardines de Barcelona en 2019, es un mapa consultable en línea que muestra una amplia representación de las especies de fauna y flora de la ciudad. También es una herramienta pedagógica destinada a la comunidad educativa, abierta y descargable, con la finalidad de hacer accesible el conocimiento y el valor de la naturaleza urbana. 

 

Los contenidos se pueden visualizar en los 73 barrios de la ciudad o en una dirección concreta, y cada especie tiene una breve descripción con el nombre científico y común, acompañada de una fotografía o ilustración. El Atlas se ha elaborado gracias al trabajo y colaboración de diversas instituciones científicas, entidades, organizaciones y numerosas personas que participan en proyectos de ciencia ciudadana.

 

Gran parte de la recopilación de las observaciones de fauna de las capas marinas del Atlas se han elaborado a partir de iniciativas de ciencia ciudadana en que centenares de personas voluntarias ha realizado salidas de snorkel y submarinismo para recopilar observaciones en MINKA, como la BioMARató, con la financiación de los proyectos europeos MINKE, ANERIS, GUARDEN y ECS, salidas de la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS) en el marco del proyecto europeo ANERIS, y el proyecto UrbamarBio, coliderado por el ICM-CSIC y Anèl·lides - Serveis ambientals marins.