Noticias | 05 Octubre 2016

Describen por primera vez los estadios larvarios de tres especies de calamares oceánicos.

Share

Científicos del Instituto de Ciencias del Mar han conseguido describir la morfología larvaria de las tres especies de potas de mayor interés pesquero en el Atlántico nororiental: la pota voladora (Illex coindetii), la pota europea (Todarodes sagittatus) y la pota costera (Todaropsis eblanae).

Estadios larvarios de pota. Imagen: Proyecto Calocean

Científicos del Instituto de Ciencias del Mar han conseguido describir la morfología larvaria de las tres especies de potas de mayor interés pesquero en el Atlántico nororiental: la pota voladora (Illex coindetii), la pota europea (Todarodes sagittatus) y la pota costera (Todaropsis eblanae).

A partir de larvas obtenidas utilizando técnicas de fertilización in vitro y de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), se han determinado los caracteres morfológicos que permiten diferenciar estas especies entre sí. Combinando este conocimiento con lo ya conocido de otras 4 especies de potas del área de estudio, se ha elaborado una clave dicotómica que permite identificar las 7 las especies presentes en el área del Atlántico nororiental y Mediterráneo. La técnica de fecundación in vitro utilizada actualmente sólo se emplea en el ICM y la Universidad de Hokkaido (Japón), convirtiendo al ICM en uno de los centros de referencia del mundo en el estudio de larvas de pota.

Los calamares oceánicos de la familia Ommastrephidae, conocidos también como potas, representan el mayor volumen de capturas de cefalópodos a nivel mundial. Por ello, su ciclo de vida ha sido objeto de numerosos estudios. Los calamares recién nacidos de esta familia se hallan entre los más pequeños conocidos entre los cefalópodos y se caracterizan por nacer con los tentáculos fusionados en una probóscide, particularidad que mantienen durante toda su vida larvaria. Sin embargo, Fernando Fernández-Álvarez, investigador del ICM y primer autor del artículo que se acaba de publicar en la revista Zoological Journal of the Linnean Society, comenta: “las larvas de estas especies son morfológicamente muy parecidas, y no pueden ser diferenciadas a simple vista. La clave que hemos elaborado a partir de larvas nacidas en laboratorio permite, por primera vez, identificar de forma fiable todas las especies del Atlánticoororiental sin tener que recurrir a métodos moleculares”.

Roger Villanueva, investigador principal del proyecto CALOCEAN, en el que se enmarca esta investigación, explica: “gracias a las imágenes obtenidas por SEM hemos podido identificar las diferencias entre la estructura de las  ventosas de la probóscide, que junto con la presencia o ausencia de fotóforos, son las principales características que permiten identificar las larvas de las distintas especies de pota”.

Dada la imposibilidad de cultivar estas especies en la actualidad, el conocimiento sobre la ecología y forma de vida de estas larvas procede básicamente de ejemplares recogidos en el plancton. Por ello, concluyen los autores “es crítico desarrollar herramientas que permitan identificar a nivel de especie estas larvas salvajes y, así, tratar de comprender que factores determinan sus estadios iniciales de vida”. Esta identificación es especialmente importante en el caso de especies de interés pesquero, como las estudiadas, dado que la distribución y abundancia de las potas adultas se hallan condicionadas por la supervivencia que alcanzan durante su frágil periodo larvario.

 

Artículo:

Fernández-Álvarez, FÁ; Martins, CPP; Vidal, EAG & Villanueva, R. (2016) Towards the identification of the ommastrephid squid paralarvae (Mollusca: Cephalopoda): morphological description of three species and a key to the north-east Atlantic species. Zoological Journal of the Linnean Society.
http://dx.doi.org/10.1111/zoj.12496
 

Web del Servício técnico de Microscopía Electrónica del ICM