En el “A Fondo” de este mes de abril hablamos de “The Blue and Us”, una exposición colectiva que invita a la ciudadanía a repensar su relación con la investigación y el mar.

Durante la UN Ocean Decade Conference celebrada este mes de abril en Barcelona, el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) organizó The Blue and Us, una exposición colectiva de arte y ciencia cuyo objetivo es explorar nuestra relación con el océano a través de distintos lenguajes artísticos.
Las obras, creadas por artistas independientes y entidades vinculadas con el ICM, mostraban diferentes aproximaciones a la temática oceánica y sorprendieron al público que visitó el centro durante la semana de la conferencia. En un contexto como el actual, que requiere contundencia para enfrentar los retos presentes y futuros, la transdisciplinariedad permite crear nuevas narrativas y llegar a nuevos públicos, generando impacto y diálogos alternativos.
La exposición, comisariada por Elisabetta Broglio y Vanessa Balagué, del grupo de Arte y Ciencia del ICM, es la primera organizada en el marco de la línea Art and Sea for Social Change del ICM, vinculada al programa Barcelona Mar de Ciència. La iniciativa busca cambiar la relación de la ciudadanía con la investigación y el mar y englobará una serie de actividades dirigidas a implicar a los diferentes agentes sociales del ámbito local e internacional, evidenciando de esta manera la apuesta firme del centro con el compromiso social.
Artistas e instituciones invitadas
Entre los artistas participantes se encuentra el geólogo y fotógrafo Xavi Bou, que ha comenzado el proyecto Planctografías en colaboración con las investigadoras Magda Vila y Albert Calbet. Este proyecto emerge como una extensión de su anterior trabajo Ornitografías, donde el artista exploró el vuelo de los pájaros durante nueve años. Tras reconocer los patrones fascinantes en los movimientos de otros grupos de animales, el autor amplía ahora su investigación hasta los microbios del plancton marino, donde dada la escala microscópica de estos seres, el fotógrafo ha tenido que emplear métodos de grabación distintos de los utilizados anteriormente.
Por otra parte, el artista visual Anna Rierola nos presenta el proyecto Aura Marium en Oceani, que desarrolla en colaboración con los investigadores Marco Talone y Eva Flo. Este proyecto es una alegoría del poder del océano que destaca su importancia biológica, ecológica y espiritual. A partir de la búsqueda de imágenes de satélite utilizadas en Ocean Color presenta cada mar y océano como componentes interconectados de un solo cuerpo de agua, de una unidad oceánica global con identidad propia, para alertarnos del peligro que comporta para el clima y los ecosistemas del planeta el hecho de tener una visión fragmentada. Utilizando la idea del color como lenguaje, la artista realiza una búsqueda de pasajes evocadores de la literatura universal, creando una serie de pantones donde las palabras dialogan con las imágenes que han sido irradiadas y moldeadas por el mar en diferentes puntos geográficos y temporales, fusionando así observación científica e inspiración literaria.
Aparte, formaban parte de The Blue and Us otros artistas e instituciones invitadas, como es el caso de Paola Idrontino con White Coral. La escultura textil de esta diseñadora de vestuario, artista textil y visual, retrata el blanqueo del coral provocado por el cambio climático. Hecha totalmente a mano con una gran variedad de tejidos, la mayoría de ellos reciclados, forma parte de una serie de criaturas antropomórficas vestidas a partir de la inspiración marina que cuestionan la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
Una de las instituciones invitadas era QUO ARTIS, una fundación dedicada a fomentar los vínculos entre los ámbitos del arte, la ciencia, la tecnología y la ecología. La fundación proporcionó dos obras artísticas: The Hidden Nomad that Nourishes Us -una video-escultura de la artista visual suiza Katja Loher formada por un vídeo dentro de una pieza de vidrio soplado a mano donde se crea un diálogo entre coreógrafos de danza e imágenes microscópicas de plancton, y Aquatocene / Subaquatic Quest for Serenity -una pieza audiovisual de Robertina Šebjanič que explora el fenómeno de la contaminación acústica submarina creada por la humanidad en el océano-.
Por último, la oenegé Good Karma Projects presentó cuatro fotografías de la exposición MED2050: Más peces que plásticos en el mar, donde la acción ambiental, la investigación científica y la conciencia social se unen a través de las historias inspiradoras que hay detrás de los proyectos que luchan por hacer frente a los principales retos ambientales del Mediterráneo.