El área metropolitana de Barcelona ha sido una de las 690 regiones a nivel mundial que han contribuido al City Nature Challenge, un desafío internacional de descubrir la naturaleza de las ciudades.

Documentar la biodiversidad en las áreas urbanas de todo el planeta de forma simultánea en cuatro días es el objetivo del City Nature Challenge, una competición amistosa celebrada entre el 26 y el 29 de abril en 690 ciudades y regiones metropolitanas de todo el mundo. Por segundo año consecutivo, el área metropolitana de Barcelona se ha sumado al reto mundial de fotografiar el máximo número de flora y fauna silvestre urbanas, adoptando el nombre local del evento como BioDiverCiutat.
Bajo la coordinación del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y la colaboración de diversas entidades ambientales, la metrópolis barcelonesa ha registrado, a lo largo de los cuatro días de la competición, un total de 3.514 observaciones en el observatorio de ciencia ciudadana MINKA, correspondiente a 739 especies distintas, el 50% del ámbito marino.
A lo largo del bioblitz —que es como se llaman los de eventos de recuento de naturaleza— la ciudadanía ha sido la fuerza motriz para que el área metropolitana de Barcelona sea la región con más registros de observaciones y especies de las 15 poblaciones españolas que han participado en el reto mundial, destacando la aportación de observaciones marinas.
"En Barcelona y sus municipios adyacentes tenemos la ventaja de tener una gran variedad de ecosistemas, lo que nos permite obtener una mucha diversidad de especies cuando organizamos eventos de ciencia ciudadana", destaca Jaume Piera, investigador del ICM-CSIC y responsable de la iniciativa.
La mayor parte de las observaciones del litoral han sido gracias a las salidas fotográficas y censos de biodiversidad diurnos y nocturnos a cargo de la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS), salidas de esnórquel por la empresa Anèl·lides - Serveis ambientals marins, y salidas a las playas metropolitanas dentro del proyecto BioPlatgesMet, co-liderado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el ICM-CSIC.
Encuentran un nudibranquio de origen atlántico por primera vez en el litoral de Barcelona
Entre todas las especies registradas en el reto, destaca el hallazgo de un ejemplar de nudibranquio que, hasta ahora, no se había citado en la ciudad de Barcelona. Se trata de la especie Tergipes tergipes, un molusco de origen Atlántico que se ha encontrado específicamente en la zona de escolleras de la Platja de Llevant (Barcelona). El autor del hallazgo, Xavier Salvador, que también es técnico del ICM-CSIC y miembro de la organización de BioDiverCiutat, destaca que “no es común encontrar esta especie en el mar Mediterráneo porque se alimenta sólo de algunas especies de hidrozoos a poca profundidad, lo que que limita su presencia a sitios muy específicos”.
El primer registro de la especie en Cataluña fue en una zona de poca profundidad de Sitges y, actualmente, hay muy pocos casos documentados en el litoral catalán, según el Banc de datos de biodiversidad de Catalunya y el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF).
El ranking de las diez especies más citadas en la región metropolitana de Barcelona dentro del BioDiverCiutat lo lidera el gobio de ortigas (Gobius incognitus), un pez bastante común en el mar Mediterráneo que ha sido registrado 100 veces en la plataforma MINKA a lo largo de los cuatro días. La segunda especie más citada ha sido el caracol de mar Cerithium vulgatum y, la tercera, el alga parda (Dictyota dichotoma). BioDiverCiutat también ha registrado 61 especies exóticas, 26 de las cuales son invasoras, como el alga roja Asparagopsis taxiformis y el gusano de mar Branchiomma luctuosum, ambas también en el ranking de las diez más citadas.
El recuento también contiene cuatro especies amenazadas o incluidas en alguna figura de protección, como la planta Echium arenarium, típica de los ecosistemas dunares y encuentro en las playas de Viladecans; la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii), avistada en la Platja de Can Camins del Prat de Llobregat; la fanerógama marina Cymodocea nodosa, observada en la Platja de Llevant de Barcelona, y el dátil de mar (Lithophaga lithophaga), hallado en las piscinas de los baños del Fórum.
“La zona del Fórum destaca por su singularidad: un fondo marino artificial con estructuras poco comunes en la naturaleza, salvaguardado del oleaje y la pesca. Esta protección hace que, a menudo, se observe una gran diversidad de especies, algunas de ellas difíciles de encontrar en otros lugares”, explica el biólogo Xavier Salvador.
Torrelles de Llobregat y Viladecans, los municipios más activos seguidos de la capital
En la competición también ha tenido un papel destacado la Asociación Naturalista Torrellenca, una entidad que ya contribuye de forma continua a MINKA. El municipio ha aportado 247 observaciones de 99 especies distintas, destacando el hallazgo del insecto Fibla hesperica, registrado por primera vez en la plataforma MINKA; tortuga de riachuelo (Mauremys leprosa), catalogada como vulnerable según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); y la mariposa migradora de los cardos (Vanessa cardui), un lepidóptero que puede realizar una migración anual de 10.000 kilómetros.
Viladecans ha sido la tercera población más activa de la competición, aportando 225 observaciones y 91 especies diferentes, principalmente de la zona de la playa, donde se han registrado varios ejemplares de vela de mar o vela púrpura (Velella velella) que, por aquellas fechas, se vieron muchas en varias playas de Cataluña. En esta localidad participó un grupo de voluntarias del Centro de Oftalmología Barraquer, quien mantiene una colaboración en curso con el ICM-CSIC, para contribuir también al reto.
MINKA se consolida como una herramienta ciudadana clave para explorar la biodiversidad del litoral
La organización del City Nature Challenge, que promueve el uso de diversas plataformas de ciencia ciudadana similares a MINKA, celebra su novena edición siendo la más participativa, con 83.000 personas participantes de 690 ciudades de 51 países diferentes, y documentando casi 2, 5 millones de observaciones de flora y fauna silvestre urbanas, de 65.682 especies distintas. Pese a que los cuatro días del reto en Barcelona estuvieron marcados por la lluvia, el investigador Jaume Piera destaca que “los resultados de BioDiverCiutat manifiestan el interés y la buena predisposición de la gente en actividades de ciencia ciudadana por descubrir la naturaleza, especialmente en el medio marino”.
Las observaciones recogidas en MINKA, que dispone de página web y app, ya se incorporan en repositorios globales de biodiversidad como GBIF y se utilizan en iniciativas de gestión de la biodiversidad, como la creación de las capas marinas en el Altas de biodiversidad del Ayuntamiento de Barcelona y la gestión y conservación de las playas metropolitanas a través del proyecto BioPlatgesMet. El evento BioDiverCiutat ha contado con el financiamiento de los proyectos europeos ANERIS, GUARDEN, MINKE y ECS.