En muchos países las leyes nacionales contra la discriminación todavía no ofrecen protección adecuada en términos de orientación sexual e identidad de género en el trabajo.

Por desgracia, habitualmente las personas LGTBIQ+ se enfrentan a hostilidades arraigadas al lugar donde muchos de nosotres pasamos la mayoría del tiempo, el trabajo. Las empresas e instituciones juegan un rol vital en la creación de una cultura de diversidad en donde las personas sean tratadas justamente y con sensibilidad, independientemente de su orientación sexual e identidad de género. En muchos países, las leyes nacionales contra la discriminación todavía no ofrecen protección adecuada en términos de orientación sexual e identidad de género en el trabajo. Incluso en empresas e instituciones donde se aceptan a colegas LGTBIQA+ en el espacio laboral, existen políticas corporativas discriminatorias que, con frecuencia, dan lugar a tratos diferenciados. Esta discriminación se produce por un rechazo activo hacía el colectivo LGTBIQA+, así como por acciones discriminatorias producto de un desconocimiento de su realidad.
Experiencia laboral LGTBIQA+ en STEM
En estudios recientes, científicos de minorías sexuales y de género describen como ‘invisible’ su estatus en su institución, laboratorio, aula u oficina 1,2,3. La orientación sexual y la identidad sexual y de género no son temas comunes de conversación en muchos lugares de trabajo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). Otros estudios han demostrado que encubrir u ocultar una parte importante de su identidad en el trabajo puede tener consecuencias peligrosas para la salud mental y la productividad científica 4,5. Las creencias de que ser cisgénero y heterosexual son los modos predeterminados o "normales", a menudo silencian las conversaciones sobre el amplio espectro de identidades sexuales y de género. A su vez, 1.427 encuestas a profesionales que trabajaban en campos STEM y que se identificaban como parte del colectivo LGTBIQA+ revelaron que les científiques LGTBIQA+ pueden sentirse poco apoyades por sus colegas, superiores o instituciones a la hora de abordar cuestiones relacionadas con su orientación sexual o identidad de género 6. Los participantes declararon un grado significativamente mayor de apertura en contextos personales (amigos, familia…) que con compañeros o estudiantes (entorno laboral). En los contextos personales, cerca del 54% de los participantes decían ser totalmente abiertos sobre sus identidades. Sin embargo, en el caso del entorno laboral, el 29% de participantes afirmaron que no se habían manifestado en absoluto.
¿Qué implica ser abiertamente LGTBIQA+ en ciencia?
Varios estudios han demostrado que las personas del colectivo LGTBIQA+ se sienten discriminadas en su centro de trabajo 3,6, incluidos los centros de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI). Más de un tercio de los participantes (36%) de un estudio estadounidense realizado en 2016 a físicos afirmaron haberse planteado dejar el trabajo debido al clima hostil o a la discriminación que vivían debido a su orientación afectivo-sexual o identidad de género 2. Además, se observó una fuerte correlación con un clima laboral incómodo o la observación de comportamientos excluyentes. En otras palabras, el clima es lo suficientemente poco acogedor en algunos lugares de trabajo e instituciones como para llevar a las personas LGTBIQA+ a dejar sus puestos de trabajo, lo cual se agrava en el caso de las personas trans. Esto último es especialmente alarmante si tenemos en cuenta un estudio sobre la inserción sociolaboral de las personas trans de 2016 7. En este estudio se expuso que las tasas de paro de las personas trans llegan hasta 46,5% (41,5% en el caso de las mujeres y 48,7% en el de los hombres, aunque el porcentaje llega al 69,2% en el caso de las personas no binarias), muy superior a la media de la población española 7.
Asimismo, esta problemática no solo afecta a los trabajadores adultos. Los estudiantes universitarios LGTBIQA+ tienen un 7% menos de probabilidades de ser retenidos en campos STEM que sus compañeros no LGTBIQA+. Igualmente, otra investigación estudió las relaciones entre la negación de la identidad de un estudiante y la probabilidad de abandono, la falta de autoestima o la depresión 8. Sin embargo, no todo es malo, ya que el estudio indicaba posibles beneficios y consecuencias de la revelación de la identidad LGTBIQA+ (outness) entre los jóvenes LGTBIQA+ en entornos escolares como por ejemplo una concentración mayor en los estudios y un mayor promedio en las calificaciones.
La importancia de la visibilidad LGTBIAQ+ en la ciencia
Es importante visibilizar al colectivo porque lo que no se visibiliza no existe. La ciencia sigue siendo un entorno muy masculinizado, normalmente gobernado por hombres cis heterosexuales blancos. Hay que alejarse de la visión seria y gris que históricamente ha tenido la ciencia y dar una imagen de personas con multitud de inquietudes, estilos de vida, y en definitiva, un colectivo diverso. Las nuevas generaciones necesitan nuevos referentes diversos que serán la semilla de nuevas vocaciones científicas, evitando así el abandono científico en edades tempranas de las personas no normativas. Finalmente, una ciencia más inclusiva nos proporcionaría una mejor calidad del trabajo y de vida para todes, sirviendo como ejemplo para otros sectores donde existe aún más discriminación.
¿Y ahora qué?
Hemos hablado y mencionado múltiples estudios de física estadounidenses y británicos que han recabado información de millares de científicos para entender la realidad del colectivo LGTBIQA+, pero esto no significa que en España nos hayamos quedado atrás. Si bien es verdad que no se han realizado estudios sobre la comunidad científica LGTBIQA+, España es pionera en Europa en lo que se refiere a la aplicación de medidas de inclusión en entornos científicos y centros CTI gracias al trabajo de la asociación PRISMA. Se trata de una entidad estatal sin ánimo de lucro para la diversidad afectivo-sexual y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), que lucha por una CTI más diversa e inclusiva con las realidades del colectivo LGTBIQA+.
En este sentido, PRISMA ha redactado un decálogo de medidas para la igualdad LGBTIQA+ en centros de investigación y entornos CTI con el fin de crear un espacio seguro e igualitario. Esto incluye la formación del personal, especialmente aquellos en cargos de poder, para prevenir conflictos y discriminaciones. Además, se propone establecer canales seguros para denunciar agresiones y discriminaciones, garantizar igualdad de oportunidades laborales para personas trans y con expresiones de género no normativas, y rechazar discursos pseudocientíficos que discriminan al colectivo LGTBIQA+.
No obstante, PRISMA no es el único ejemplo de buenas prácticas en España, donde el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) tampoco se queda atrás y el pasado 26 de Mayo, dentro del ciclo de seminarios semanales #FridayTalks, se invitó a Simón Perera (Secretario General de PRISMA) como ponente. Gracias a su exitosa charla, ya se están haciendo esfuerzos desde el renovado grupo de trabajo de Igualdad y Diversidad del ICM para la implementación de las 10 medidas PRISMA para la igualdad LGTBIQA+.
Sigamos haciendo del ICM-CSIC un centro de referencia del que enorgullecerse.