Noticias | 21 May 2024

Arranca DIGI4ECO, enfocado a mejorar la conservación marina a través de la digitalización y la robótica

Share

La iniciativa, coordinada por el ICM-CSIC, tendrÔ en cuenta los efectos de la presión humana y el cambio climÔtico, lo que permitirÔ diseñar y desarrollar planes de gestión mÔs efectivos.

Las estaciones submarinas como las de la fotografía permitirÔn recopilar información muy valiosa / OBSEA.
Las estaciones submarinas como las de la fotografía permitirÔn recopilar información muy valiosa / OBSEA.

Hace escasas semanas arrancaba el proyecto europeo DIGI4ECO (š·š‘–š‘”š‘–š‘”š‘Žš‘™ š‘‡š‘¤š‘–š‘›-š‘ š‘¢š‘ š‘”š‘Žš‘–š‘›š‘’š‘‘ 4š· š‘’š‘š‘œš‘™š‘œš‘”š‘–š‘š‘Žš‘™ š‘šš‘œš‘›š‘–š‘”š‘œš‘Ÿš‘–š‘›š‘” š‘œš‘“ š‘Ÿš‘’š‘ š‘”š‘œš‘Ÿš‘Žš‘”š‘–š‘œš‘› š‘–š‘› š‘“š‘–š‘ ā„Žš‘’š‘Ÿš‘¦ š‘‘š‘’š‘š‘™š‘’š‘”š‘’š‘‘ š‘Žš‘Ÿš‘’š‘Žš‘ ), que tiene como objetivo digitalizar datos antiguos y crear un entorno digital óptimo para la extracción de indicadores ecológicos clave para la aplicación de polĆ­ticas dirigidas a mejorar la restauración y conservación de los hĆ”bitats marinos. Asimismo, este entorno digital se irĆ” nutriendo de nueva información obtenida a travĆ©s de estaciones submarinas y plataformas robóticas de Ćŗltima generación.

Durante la reunión inicial del proyecto, celebrada el pasado mes de marzo en el Institut de CiĆØncies del Mar (ICM-CSIC), los miembros del consorcio se centraron en definir los principales objetivos de DIGI4ECO y establecer una hoja de ruta para alcanzarlos. 

ā€œDurante los próximos 4 aƱos, los 18 socios del proyecto, provenientes de 10 paĆ­ses europeos, trabajaremos conjuntamente para mejorar el estado de conservación de los hĆ”bitats marinos europeos del MediterrĆ”neo y del AtlĆ”nticoā€, indica Jacopo Aguzzi (ICM-CSIC), el coordinador del proyecto. 

Datos al alcance de todos

Una de las prioridades de la iniciativa es recopilar, ordenar y poner a disposición de la comunidad científica y de los organismos de gestión datos que todavía no se han utilizado mediante el uso de nuevas herramientas como la inteligencia artificial.

ā€œEsto nos permitirĆ” extraer información numĆ©rica de imĆ”genes y videos, ademĆ”s de estandarizar i armonizar información de distinta naturaleza y formato en bancos de datos centralizados por parte de los socios participantesā€, explica el investigador Joan B. Company, que aƱade que ā€œla estandarización de procesos y la recopilación de datos biológicos y ambientales mediante cĆ”maras y sensores oceanogrĆ”ficos y geoquĆ­micos permitirĆ” ampliar el Ć”mbito del monitoreo ecológico pasando de metros a hectĆ”reas, ademĆ”s de aumentar la frecuencia y continuidad de la toma de datosā€. 

Cabe destacar que el proyecto contempla la adquisición de datos gracias al uso de robots y observatorios submarinos. Esto, junto a las imĆ”genes obtenidas a travĆ©s de cĆ”maras de alta definición, permitirĆ” caracterizar las comunidades de grandes depredadores y conocer cómo se relacionan con el resto de ecosistemas marinos. Finalmente, mediante procedimientos geoestadĆ­sticos se escalarĆ” la información obtenida en puntos concretos hasta escalas regionales. 

ā€œTodo ello nos ayudarĆ” a diseƱar rutinas automatizadas teniendo en cuenta indicadores ecológicos como la densidad de especies y la biodiversidad, algo que es clave para el desarrollo de modelos ecológicos adaptativos, cuya precisión se puede ir afinando mediante la incorporación progresiva de nuevos datosā€, detalla el equipo cientĆ­fico.

Adquisición de datos a tiempo real

Gran parte de los datos de algunas de las especies clave se obtendrĆ”n a partir de herramientas de biologging a tiempo real, lo que ayudarĆ” a entender la respuesta de muchas especies tanto a cambios ambientales como a aquellos provocados por la actividad humana. Esto es esencial para mejorar las predicciones en la gestión pesquera, que deben considerar aspectos biológicos, ambientales, sociales y económicos. 

Con todo, el equipo cientĆ­fico asegura que el proyecto ofrece una ā€œoportunidad Ćŗnicaā€ para poner en comĆŗn datos históricos con otros mĆ”s recientes, lo que permitirĆ” establecer comparaciones espaciotemporales y evaluar el estado actual de los mares y ocĆ©anos europeos, una información muy valiosa para los responsables de la toma de decisiones en el Ć”mbito de la gestión medioambiental. 

Entre los centros y organizaciones involucradas en el proyecto se encuentran: 2 Coronis Computing, la UniversitĆ  Politecnica delle Marche, la Atlantic Technological University, Tuco Yacht Vaerft Aps; la Universitat PolitĆ©cnica de Catalunya, la Educational Excellence Corporation, Engitec Systems International, el Geomar Helmholtz Centre for Ocean Research de Kiel; la Gothenburg University, Graal Tech, la Stazione Zoologica Anton Dohrn ,Spartan Space, Spaceapps, el National Centre for Scientific Research ā€œdemokritosā€, Robust Systems Engineering, Stratagem y el Marine Institute de Irlanda.