Noticias | 02 Junio 2021

Arranca CRiceS, un ambicioso proyecto europeo que estudiará la influencia de los procesos polares sobre el sistema climático global

Share

El ICM participa en este proyecto que busca entender mejor la interacción entre el océano, el hielo, la nieve y la atmósfera para ofrecer modelos climáticos que describan mejor el clima polar y global.

CRiceS mejorará los modelos climáticos y la representación de las interacciones entre los océanos polares y la atmósfera / M Hoppmann (AWI)
CRiceS mejorará los modelos climáticos y la representación de las interacciones entre los océanos polares y la atmósfera / M Hoppmann (AWI)

Las regiones polares están experimentando cambios rápidos y sin precedentes debido al cambio climático derivado de la actividad antropogénica. Las proyecciones para el siglo XXI muestran una disminución sustancial del hielo marino tanto en el Ártico como en el Antártico, con la consecuente repercusión en la población del Ártico y también en la sociedad más allá de las regiones polares.

El proyecto CRiceS que empieza ahora reúne a 21 equipos internacionales de investigación procedentes de Europa, Canadá, Sudáfrica, India y Rusia, entre ellos un equipo del Institut de Ciències del Mar (ICM) de Barcelona formado íntegramente por mujeres: Estrella Olmedo, Cristina Gonzalez-Haro y Carolina Gabarró. A través de esta iniciativa, los y las especialistas buscan mejorar la modelización de los impactos que estas regiones tienen sobre el clima global.

El nuevo proyecto cuenta con un equipo muy amplio de investigadores e investigadoras que abordaran el papel de los procesos polares dentro del sistema climático, incluyendo tanto procesos relacionados con la física, como con la química y la biología del clima, además de los procesos de retroalimentación entre el clima polar y el global.

Un enfoque integrado

"Creemos que nuestro enfoque integrado, que incluye expertos desde en modelización hasta en observaciones, nos ayudará a comprender no solo los procesos polares, sino también cómo los sistemas de estas zonas extremadamente frías están vinculados al clima global y a la sociedad", expone Risto Makkonen, coordinador del proyecto e investigador del Instituto Meteorológico de Finlandia (FMI).

Por su parte, Jennie Thomas, coordinadora científica del proyecto e investigadora del CNRS, añade que "forman parte de CRiceS los mejores especialistas en la física y la biogeoquímica del hielo marino, los aerosoles y la formación de nubes, lo que nos llevará a comprender mejor el funcionamiento conjunto de estos sistemas y lo que cabe esperar en un futuro con menos hielo marino".

Por último, Carolina Gabarró, una de las investigadoras del ICM implicadas en el proyecto, afirma que “para tener predicciones fiables del clima, es fundamental tener observaciones repetitivas y precisas de los polos que puedan ser asimiladas en los modelos. Los datos de satélite son una herramienta fundamental para monitorear las drásticas transformaciones que están experimentando los polos y mejorar los modelos de predicción”.

Mejores predicciones del cambio climático

CRiceS mejorará los modelos climáticos y la representación de las interacciones entre los océanos polares y la atmósfera con el objetivo de ofrecer mejores predicciones sobre el cambio climático polar y global. "Al fin y al cabo, los modelos climáticos globales son la herramienta clave para predecir futuros cambios en los sistemas climáticos polares y globales. Unos modelos mejorados serían capaces de simular procesos detallados y, especialmente, las interacciones y el acoplamiento de los sistemas polares a otros como el océano, el hielo marino o la atmósfera", subraya en este sentido Risto Makkonen.

El proyecto, que forma parte del programa de investigación H2020, se alargará hasta el 2025 y se destinarán al mismo un total de 8 millones de euros. En el marco del programa H2020, la UE ha destinado hasta ahora unos 200 millones de euros a proyectos de investigación en zonas polares.